SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número26Un aporte metodológico para el análisis cualitativo en el campo educativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.14 no.26 Zapopan ene./jun. 2023  Epub 08-Sep-2023

https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1225 

Reseñas

Valorando el trabajo docente

Appraising teachers’ work

Claudia Martell Salvador* 

*Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Química. Estudiante de la Maestría en Educación en el Área de Docencia e Investigación. Universidad Tec Tampico. México. martellclau40@gmail.com

Gómez-Nashiki, A.; Quijada-Lovatón, L.. 2021. Innova Educación, , 3,


El título seleccionado para esta reseña, claramente se relaciona con el área de la educación, ya que se trata de la metodología, las estrategias educativas implementadas, la práctica docente y en general, de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), para atender a la comunidad escolar. Desde una perspectiva reflexiva y crítica, se abordará el proceso educativo que se llevó a cabo durante la pandemia para atender las necesidades educativas de la población en el momento pertinente. Éste es un tema importante a tratar, en el cual se visibiliza el trabajo maratónico de todos los docentes a nivel nacional, a pesar de la desigualdad social, económica, cultural y familiar, y para lo que considero hay suficiente material que sustenta el trabajo docente. No obstante, un reto que se tendrá que enfrentar es el compromiso que se tiene con la educación de los niños, niñas y adolescentes de México: lograr la regularización de aquellos estudiantes que no han consolidado sus aprendizajes nos muestra a futuro una gran tarea para todos, así como abrir oportunidades para fortalecer, equipar y modernizar los espacios educativos para brindar una calidad educativa de excelencia.

Este artículo hace mención del esfuerzo titánico que implicó la reorganización del sistema educativo nacional en México para atender a la comunidad escolar durante la pandemia, pese a las condiciones de desigualdad existentes en todo el territorio nacional.

Parece interesante el reconocimiento al trabajo docente, en donde se resalta que en su mayoría “se centró en el desarrollo de las competencias del docente, [...] y segundo el fomento de las habilidades socioemocionales” (Gómez-Nashiki, Quijada-Lovatón, 2021: 9), aspectos muy importantes en el periodo de contingencia sanitaria. Sin embargo, una de las principales áreas a fortalecer actualmente sigue siendo el aspecto socioemocional de nuestros alumnos, debido a que algunos de ellos sufrieron la pérdida de algún familiar cercano, que de alguna manera ha influido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; además, este artículo hace referencia a que una buena práctica es aquella que busca innovar para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los alumnos.

Desde la perspectiva docente, considero que el periodo de contingencia ha representado una tarea con muchos retos. Por una parte, el desarrollo de la práctica docente tuvo un giro de 180° para atender a los menos favorecidos, aquellos sectores que enfrentaron situaciones de desigualdad y vulnerabilidad en las condiciones contextuales en que se encuentran; en ese sentido, el artículo muestra una parte de la realidad educativa. Por otra, se observa que la deserción y el abandono escolar aumentó, a pesar de los esfuerzos implementados para dar seguimiento al proceso educativo de los estudiantes. Otro de los aspectos que muestra la investigación es la falta de competencia digital de los docentes para el uso de la tecnología digital, además de que evidencia la brecha de desigualdad existente debido a la falta de infraestructura y equipamiento de las escuelas, así como de la falta de conectividad en todo el país y de cobertura de la señal abierta de televisión; muestra de ello es la estrategia emergente Aprende en casa implementada en el ámbito nacional a través de la televisión, a la cual los sectores en zonas rurales de alta marginación no tuvieron acceso para dar seguimiento a estos programas.

Por tanto, una de las estrategias implementadas por los docentes ha sido la elaboración de guías de estudio, planificaciones detalladas para los padres de familia, y principalmente la utilización del libro de texto. En otras áreas, se hizo uso de videollamadas de whatssap, mensajes de texto o plataformas como classroom, cuyo acceso fue limitado debido a la falta de conectividad ya que la velocidad del internet no era suficiente para soportar todas las plataformas al mismo tiempo. Considero que el trabajo del docente se convirtió en jornadas de 24/7 para la atención de los alumnos. Con ello, claramente se muestran las debilidades del sector educativo.

Otra área que es importante resaltar es el aspecto socioemocional de alumnos, padres de familia y docentes, ya que el periodo de cuarentena implicó estrés, agotamiento, frustración e impotencia, por mencionar algunos de sus efectos, toda vez que, como se sugiere en el artículo, las actividades y documentos que solicitaron nuestras autoridades inmediatas fueron excesivos, y por tanto, como docente fue necesario cambiar la propia práctica de manera que pudiera cumplirse en el menor tiempo posible.

Es importante señalar que urge un cambio en el sistema educativo, desde el nivel de infraestructura, conectividad, equipamiento, planes y programas, para que sean acordes al contexto inmediato actual; además, implica equipar a los docentes con la tecnología ahora disponible para sus diseños de planeación de la enseñanza y, al mismo tiempo, capacitar a los maestros para que en su momento se pueda tranformar la educación que se brinda a los estudiantes.

Muchas de las actividades de investigación mencionadas en el artículo reseñado se realizaron con los maestros dentro del contexto en que laboran, y se obtuvo 80% de respuesta a través de los medios de comunicación establecidos para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje. También se ve reflejada la incapacidad de los padres de familia para apoyar a sus hijos, ya que su nivel de escolaridad es básico; en este sentido, el trabajo del docente hasta cierto punto es valorado, debido a todo el esfuerzo realizado en la educación; considero que la sociedad tiene más opiniones positivas de los profesores puesto que son un pilar fundamental para avanzar en la educación. No obstante, continúa faltando el respaldo real del gobierno para consolidar espacios dignos, acordes a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes de todo el país.

En nuestras manos está el futuro de la educación. La tarea de los docentes es seguir innovando las prácticas docentes, poniendo en marcha estrategias apegadas a cada contexto para lograr que nuestros alumnos desarrollen sus capacidades y habilidades para la vida, así como reforzar el aspecto socioemocional de cada uno de ellos con actividades para alumnos y padres de familia, con la finalidad de fortalecer el lazo familia-alumno-escuela y crear ciudadanos íntegros que contribuyan a mejorar su nivel socioeconómico, a la vez que sus propias condiciones de vida y el desarrollo del país en un futuro.

Los docentes aprendieron a ser resilentes para atender a los estudiantes, aceptar que se necesita la ayuda de los demás para actualizarse y estar preparados para atender a los alumnos del siglo XXI.

Es muy importante que se hayan investigado las buenas prácticas de los docentes, porque se exponen sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Para llegar a este panorama, se realizaron entrevistas estructuradas a docentes de los niveles de preescolar, primaria, primaria indígena, secundaria y telesecundaria de ocho estados de la República mexicana, destinadas a 20 profesores previamente contactados, a través de las cuales se distinguen las distintas estrategias que se implementaron durante la contingencia de la pandemia de Covid-19, así, también se denotan las carencias y dificultades que se enfrentaron para dar continuidad al servicio educativo en cada rincón del país. El reto de los docentes fue reconceptualizar la práctica en un tiempo breve adaptándola al contexto inmediato, se utilizaron medios tecnológicos acordes a cada zona, se buscaron alternativas para comunicarse con los estudiantes y padres de familia, se diseñaron guías de estudio para aquellos alumnos que no contaban con ningún medio electrónico para comunicarse, se entablaron redes de comunicación con algunas personas de la comunidad para facilitar la continuidad del proceso educativo.

Este artículo de Gómez-Nashiki y Quijada-Lovatón es relevante porque hace públicos los retos a los que se enfrentó el sistema educativo mexicano, y a la vez muestra una radiografía de las carencias que se tienen en el área de educación (infraestructura, equipamiento y conectividad) que, pese a estas dificultades, continúo con la educación de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons