SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Modelado geométrico de hidrofacies aplicado al sector norte de Bucaramanga, Santander, ColombiaPredicción de lluvias máximas para la república mexicana mediante modelos probabilísticos no estacionarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

GAMERO-QUIJANO, Alonso; GARCIA, Pilar  y  ROSA-TORO-GOMEZ, Adolfo La. Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio. Tecnol. cienc. agua [online]. 2020, vol.11, n.4, pp.136-178.  Epub 10-Jun-2024. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-04-05.

La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple.

En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%.

Palabras llave : electrocoagulación; electro-corrosión; remoción de bacterias; desinfección de aguas; UFC mL-1.

        · resumen en Inglés     · texto en Español