SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Revisión de sistemas de telemetría en ríos: propuesta para el río Magdalena, Barranquilla, ColombiaAnálisis de la interacción de aguas superficiales y subterráneas en una cuenca volcánica andina, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

ESPINOSA-LOPEZ, José Alberto; IBANEZ-CASTILLO, Laura Alicia; ARTEAGA-RAMIREZ, Ramón  y  GALEANA-PIZANA, José Mauricio. Modelo hidrológico distribuido con imágenes GPM-IMERG en la cuenca del río Huaynamota, Nayarit, México. Tecnol. cienc. agua [online]. 2020, vol.11, n.5, pp.344-383.  Epub 10-Jun-2024. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-05-09.

En México es necesaria la explotación y el control de los recursos hídricos, ya sea para cubrir las diversas carestías o para protegerse del daño causado por eventos extremos. Esta investigación tuvo como objetivo modelar y calibrar los hidrogramas de una cuenca, calculados con datos de lluvia y medidos con imágenes de satélite GPM-IMERG en la cuenca del río Huaynamota, México, así como comparar los resultados con un modelo hidrológico alimentado con datos de lluvia de estaciones meteorológicas automáticas. Esta investigación se realizó en un tributario de la cuenca del río Huaynamota, el cual es parte de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. La cuenca se ubica en los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit. Para el análisis de los hidrogramas a la salida de la cuenca se evaluaron eventos de lluvia máximos ocurridos en los periodos del 21 al 26 de julio de 2016, del 14 al 24 de agosto de 2017, y del 1° al 16 de septiembre de 2017. El modelo se desarrolló en HEC-HMS, con base en métodos como el número de curva de escurrimiento y el hidrograma unitario de Clark. La comparación de los hidrogramas medidos y aparentados mostró un buen ajuste de lo simulado con la realidad. En la mayoría de los eventos modelados, el coeficiente de Nash-Sutcliffe fue mayor a 0.5, que se considera aceptable. Se concluyó que la modelación hidrológica a partir de imágenes de satélites meteorológicos es una buena opción para su implementación en regiones donde se carece de datos de lluvia horaria medida con instrumentos en tierra.

Palabras llave : imagen de satélite para lluvia GPM-IMERG; hidrograma unitario de Clark; modelo distribuido; modelo agregado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )