SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número6Propuesta de metamodelo para la regulación de la demanda urbana de agua potablePrediciendo la dosis de sulfato de aluminio en el tratamiento de aguas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Resumen

ARREGUIN-CORTES, Felipe Ignacio et al. Generación de índices de seguridad hídrica municipal con un enfoque probabilista. Tecnol. cienc. agua [online]. 2020, vol.11, n.6, pp.287-338.  Epub 15-Jun-2024. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-07.

En el siglo XXI, el agua escasea en Latinoamérica y el Caribe por el aumento de la demanda, resultado de un crecimiento poblacional, incremento de la producción de alimentos y mayor consumo energético, vinculados con una variación temporal del clima. Los gobiernos deben establecer programas de seguridad hídrica, a través de la planeación de la gestión del recurso agua, como un cambio del paradigma. México no es la excepción, un país de fuertes contrastes meteorológicos, hidrográficos y sociales a lo largo de su territorio, que afectan de varias formas a los diferentes estratos de la población, similar a otros países en desarrollo. En este contexto, se proponen y cuantifican índices de peligro, vulnerabilidad social y riesgo mediante una metodología probabilística para el cálculo del índice de seguridad hídrica. El peligro se expresa por indicadores como acceso a los servicios básicos de agua, inundaciones, abatimiento del nivel freático y sequias. A su vez, la vulnerabilidad contempla proporción de médicos por cada 1 000 habitantes, tasa de mortalidad infantil, población derechohabiente, analfabetismo, condiciones de la vivienda, población económicamente activa, razón de dependencia, tasa de desempleo abierto y población de habla indígena. En el desarrollo de este estudio se demuestra que tanto el peligro como la vulnerabilidad a lo largo del territorio mexicano son muy heterogéneos. La metodología probabilística propuesta se apoyó en un sistema de información geográfica, lo que permitió obtener índices de seguridad hídrica para todos los municipios de México (2 456 municipios).

Palabras llave : seguridad hídrica a nivel municipal; peligro; vulnerabilidad; riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )