SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Miguel de Unamuno, tragedia y esperanza. ¿Qué debemos hacer y qué podemos esperar?Metafísica y dinámica caótica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Resumen

GRANDE-GARCIA, Israel. Autoconciencia prerreflexiva: dos argumentos contra las teorías representacionales de la conciencia. Valenciana [online]. 2009, vol.2, n.3, pp.63-87. ISSN 2007-2538.  https://doi.org/10.15174/rv.v0i3.256.

Las teorías representacionales de la conciencia intentan dar cuenta de la experiencia fenoménica con términos mentales sin implicar la conciencia. Las dos principales son el representacionalismo y las teorías de representación de orden superior. El principal argumento para la primera es el de la transparencia de la experiencia, según el cual es imposible discernir, vía introspección, las propiedades intrínsecas de una experiencia de x que no se experimenten como propiedades de x. El representacionalismo sostiene que nuestras experiencias muestran rasgos cualitativos que son idénticos a las propiedades de los objetos que nuestra experiencia representa y que, por lo tanto, el carácter fenoménico de la experiencia es idéntico a su contenido representacional. Las teorías de representación de orden superior o HOR (por higher-order representation), por su parte, explican los estados conscientes en términos de una representación de orden superior, que puede tomar la forma de una cuasi percepción o un pensamiento que va dirigido a un estado mental de primer orden. En este artículo presento dos argumentos contra las teorías representacionales desde una teoría que establece que toda experiencia consciente lleva implícita un tipo de autoconciencia prerreflexiva caracterizada por tener un aspecto por tener un aspecto: ser característicamente mía o para mí (sentido de pertenencia). El primer argumento es contra el representacionalismo. El argumento sostiene que este sentido de pertenencia (1) es un rasgo intrínseco de la experiencia y (2) es discernible por medio de la introspección; por lo tanto, el carácter fenoménico de la experiencia no es idéntico a su contenido representacional y por consiguiente, el representacionalismo es erróneo. El segundo argumento es el problema de los estados de orden superior sin un objetivo al cual dirigirse (i.e., un estado mental de primer orden). Supongamos que un sujeto S tiene una representación de orden superior (HOR) de encontrarse en un estado de dolor d, pero sin tener d. Según las teorías HOR, d no es consciente porque no existe. Pero, como S tiene una HOR acerca de d entonces tendrá una experiencia fenoménica de d. No obstante este resultado es incoherente. Para la teoría de la autoconciencia prerreflexiva, d no es consciente si no le pertenece a S, pero como S sí tiene conciencia de d (siendo d otro tipo de estado diferente al dolor, e.g., una creencia, una imaginería mental), entonces este sentido de pertenencia es lo que hace que d sea una experiencia fenoménica.

Palabras llave : conciencia fenoménica; autoconciencia prerreflexiva; sentido de pertenencia; representacionalismo; representación de orden superior.

        · resumen en Inglés     · texto en Español