SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7Literatura y azarPertinencia territorial de las críticas al culturalismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Resumen

CABALLERO RODRIGUEZ, Beatriz. La Teoría Crítica como género. Valenciana [online]. 2011, vol.4, n.7, pp.32-52. ISSN 2007-2538.  https://doi.org/10.15174/rv.v0i7.271.

Este artículo arguye que, dadas las particularidades y los objetivos de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, las clasificaciones tradicionales resultan inapropiadas. A pesar de su carácter utópico, su género no es la literatura utópica, puesto que la Teoría Crítica se define por mucho más que su objetivo: la auto-realización del ser humano. De la misma manera, tampoco encaja cómodamente dentro de las etiquetas de ensayo o discurso académico. De hecho, encasillarla en cualquiera de estos géneros supondría una domesticación de su discurso que afectaría su impacto. La tesis que aquí defiendo es que la Teoría Crítica se debe considerar mucho más que un simple rótulo que agrupe el trabajo de los miembros de la Escuela de Frankfurt; se refiere a la naturaleza idiosincrática de su trabajo entendido como la combinación de su objetivo, metodología, contenido y estilo. Es precisamente el conjunto de estas características lo que debe ser considerado como un género en sí mismo. El discurso de la Teoría Crítica sólo puede situarse, entonces, en una posición de desafío y rebeldía frente a los patrones establecidos de pensamiento y expresión al reconocer su particularidad como género diferenciado.

Palabras llave : Teoría Crítica; Escuela de Frankfurt; género; Adorno; Horkheimer; Marcuse.

        · resumen en Inglés     · texto en Español