SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Biomasa aérea y captura de carbono en manglares de la zona árida del noroeste de México: Bahía del Tóbari y estero El Sargento, SonoraComunidades de orla forestal en el suroeste de la península ibérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.24 no.3 Chapingo sep./dic. 2018  Epub 19-Feb-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.03.024 

Artículo científico

Características de los troncos de palma aceitera para la crianza de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en la Amazonía peruana

Grober Panduro-Pisco1  2 

Nathaly M. Salinas-Pimentel1 

Jesús Cotrina-Barrueta1 

Ángel K. Arbaiza-Peña1 

Jorge Plaza-Castro1 

José Iannacone3  4  * 

1Negocios Amazónicos Sustentables, EIRL, Negasus EIRL, Área de proyectos. Av. Pachacútec Mz. 6 Lt. 17. Manantay, Ucayali, Perú.

2Universidad Nacional de Ucayali, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Carretera Federico Basadre km 6.2. Pucallpa, Ucayali, Perú.

3Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Av. Río de Chepén s/n. Urb. Bravo Chico. El Agustino, Lima, Perú.

4Universidad Ricardo Palma (URP), Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Parasitología. Av. Benavides 5440. Urb. Las Gardenias. Surco, Lima, Perú.


Resumen

Introducción:

En la Amazonía peruana, los troncos cortados de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) suelen quemarse para evitar el aumento de estos residuos. Estos troncos también se utilizan para la crianza de larvas Rhynchophorus palmarum (Linnaeus, 1758) Csiki E., 1936, que los lugareños usan como fuente de alimento.

Objetivo:

Establecer la relación que existe entre las características de los troncos cortados de E. guineensis y la crianza de larvas R. palmarum.

Materiales y métodos:

La investigación se hizo en tres distritos (San Pedro-Campo Verde, Tahuayo-Neshuya y Maronal-Curimaná) del departamento de Ucayali, Perú. La correlación del número de larvas de R. palmarum con la longitud y el diámetro del cilindro central del tronco se analizó mediante el coeficiente de Spearman (rs). Asimismo, se determinó la clase de textura del suelo y se estableció la correlación con el número de larvas.

Resultados y discusión:

La longitud y diámetro de los troncos cortados de palma aceitera fueron diferentes (P < 0.05) en las tres localidades evaluadas. No existe relación del número de larvas de R. palmarum con la longitud y el diámetro de los segmentos del tronco. En cambio, la textura franco arcillosa del suelo está correlacionada positivamente con el número de larvas (rs = 1.00, P < 0.01). El número de larvas fue mayor en las muestras del distrito Tahuayo-Neshuya (145.67 ± 39.67; P < 0.0001).

Conclusión:

Las características del tronco de palma aceitera no están asociadas con el desarrollo de R. palmarum.

Palabras clave: Elaeis guineensis; cilindro central del tronco; suelo franco arcilloso; clase de textura del suelo

Abstract

Introduction:

In the Peruvian Amazon, felled oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) trunks are usually burned to prevent the increase of these residues. These trunks are also used for the rearing of Rhynchophorus palmarum (Linnaeus, 1758) Csiki E., 1936 larvae, which locals use as a food source.

Objective:

To establish the relationship between the characteristics of the cut E. guineensis trunks and the rearing of R. palmarum larvae.

Materials and methods:

The research was conducted in three districts (San Pedro-Campo Verde, Tahuayo-Neshuya and Maronal-Curimaná) of the department of Ucayali, Peru. The correlation between the number of R. palmarum larvae and the length and diameter of the trunk’s central cylinder was analyzed using the Spearman coefficient (rs). In addition, the soil texture class was determined and the correlation with the number of larvae was established.

Results and discussion:

The length and diameter of the felled oil palm trunks were different (P < 0.05) in the three sites evaluated. There is no relationship between the number of R. palmarum larvae and the length and diameter of the trunk segments. By contrast, the soil’s clay loam texture is positively correlated with the number of larvae (rs = 1.00, P < 0.01). The number of larvae was higher in the Tahuayo-Neshuya district samples (145.67 ± 39.67; P < 0.0001).

Conclusion:

Characteristics of the oil palm trunk are not associated with the development of R. palmarum.

Keywords: Elaeis guineensis; trunk’s central cylinder; clay loam soil; soil texture class

Introducción

Elaeis guineensis Jacq. es una palma aceitera que puede vivir más de 100 años (Hang & Sharma, 2000). En condiciones agrícolas convencionales y desde el punto de vista práctico, la vida útil de la palma puede ser de alrededor de 25 años (Hang & Sharma, 2000) o cuando alcanza una altura de 12 m; en el momento en que dicha medida se rebasa, la cosecha de los frutos se vuelve antieconómica (Loh & Mukesh, 1999).

A nivel mundial, la palma de aceite representa una excelente alternativa para el desarrollo y expansión a nivel comercial debido a su alta productividad, ya que el rendimiento de aceite es mayor que el de la mayoría de otros cultivos oleaginosos (Hinrichsen, 2016). En las últimas décadas se han logrado avances agronómicos importantes en la palma aceitera: (1) renovación de plantaciones sin erradicación de todas las plantas, (2) fertilización de precisión con relación al tipo de suelo, (3) reciclaje de los desechos industriales de la palma y (4) organización de pequeños y medianos productores para industrializar sus productos y comercializar directamente en los mercados interno y externo (Clare, 2004).

Las plantaciones adultas de la palma aceitera se caracterizan por una altura considerable y baja productividad (Aznab & Mohd, 2002; Idris, Azman, & Chang, 2001; Loh & Mukesh, 1999), lo que constituye un riesgo para quienes cosechan la fruta. La pudrición del cogollo es otro factor que produce pérdidas al agricultor, aunque en menor proporción e intensidad (Rivas-Figueroa, Moreno, Rivera-Casignia, Herrera-Isla, & Leiva-Mora, 2017).

La biomasa generada en la palma aceitera se desperdicia, ya que los agricultores practican la tala, quema y aplicación de insecticidas sistémicos a los troncos (Garbanzo, 2016). Estas prácticas son peligrosas para el ambiente y para el cultivo, creando problemas de fertilidad en el suelo, baja productividad, mortandad de microfauna y vegetación, así como niveles altos de contaminación (Arboleda, 2008). Una alternativa para evitar la quema es el uso de los troncos derribados, al final de la fase de renovación de la palma aceitera, para criar larvas de Rhynchophorus palmarum (Linnaeus, 1758) Csiki E., 1936 (Coleoptera: Curculionidae) (Ávila, Bayona, Rincón, & Romero, 2014; Delgado, Couturier, Mathews, & Mejia, 2008). Debido a sus propiedades nutricionales, la larva del insecto R. palmarum se ha convertido en un importante alimento alternativo para los habitantes de la Amazonía latinoamericana (Cerda et al., 2001; Choo, Zent, & Simpson, 2009; Delgado et al., 2008; Sancho, Álvarez, & Fernández, 2015; Vargas, Espinoza, Ruiz, & Rojas, 2013). Este insecto polífago se reproduce en el meristemo interno del tejido de la palma aceitera E. guineensis y de otras palmas amazónicas (Hodel, Marika, & Ohara, 2016; Rodríguez-Currea, Marulanda-López, & Amaya, 2017).

El objetivo de este trabajo fue establecer la relación que existe entre las características de los troncos cortados de E. guineensis y la crianza de larvas R. palmarum en la Amazonía peruana.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio comprendió tres distritos: (1) San Pedro-Campo Verde, con altitud de 200 m, temperatura de 22.3 °C, precipitación anual de 1 726 mm y humedad relativa anual de 80 %; (2) Tahuayo-Neshuya con altitud de 206 m, temperatura de 25 °C, precipitación anual de 4 954.3 mm y humedad relativa anual de 87 %; y (3) Maronal-Curimaná con altitud de 172 m, temperatura de 25.5 °C, precipitación anual de 4 583.2 mm y humedad relativa anual de 87 %.

Procedimiento de recolección de datos

El estudio se realizó durante los meses de enero a julio del 2016 en nueve parcelas de palma aceitera, ubicadas en los caseríos de los distritos de San Pedro-Campo Verde, Tahuayo-Neshuya y Maronal-Curimaná. Se realizó un muestreo intencional no probabilístico. Las medidas de longitud (m) y diámetro (cm) de los troncos cortados se obtuvieron con cinta métrica de 50 m y con un vernier (precisión: 0.01 mm), respectivamente. Se evaluaron tres secciones de los troncos en 12 réplicas: parte basal (que contiene las raíces), sección media (entre la base y el ápice del tronco) y el ápice. En cada sección se midió el espesor de tres tejidos o capas estructurales: corteza, esclerénquima y cilindro central. Posteriormente, se tomaron 75 muestras de suelo para determinar la clase de textura en laboratorio, utilizando el método de Bouyoucos (Beretta et al., 2014). Las muestras se obtuvieron a una profundidad de 50 cm en 31 repeticiones para San Pedro-Campo Verde, 15 repeticiones para Tahuayo-Neshuya y 29 repeticiones para Maronal-Curimaná.

Después de medir la longitud y el diámetro de todas las secciones del tronco, se aplicó un atrayente hecho a base de un fermento ("masato") de yuca (Manihot esculenta Crantz). Para ello, en cada sección del tronco se hicieron tres cortes en forma de V y tres cortes transversales en los lados del tronco; 100 mL del atrayente se introdujeron con un pincel en cada corte. A los 58 días se recolectaron las larvas de R. palmarum de las secciones del tronco de la palma donde se aplicó el atrayente. Este fermento es utilizado por las comunidades nativas para captar mayor cantidad de escarabajos adultos y aumentar la producción de larvas para el consumo local (Delgado et al., 2008).

Análisis de datos

Los datos de la longitud y el diámetro de las tres capas (corteza, esclerénquima y cilindro central) en tres secciones del tronco de la palma de aceite (basal, medio y apical) se tabularon y ordenaron según el número de larvas de R. palmarum en las tres localidades estudiadas. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) factorial de dos vías de efectos fijos (Tipo I) y comparación de medias con la prueba de Tukey (P < 0.05); la longitud y diámetro del tronco de la palma aceitera fueron las variables independientes, y la abundancia de larvas fue la variable de respuesta. El coeficiente de Spearman (rs) se empleó para relacionar el número de larvas de R. palmarum con la longitud y el diámetro del tronco, el diámetro del cilindro central basal, medio y apical de la palma aceitera, y con la clase de textura del suelo. Todos los análisis se realizaron con InfoStat™ (Di Rienzo et al., 2014).

Resultados y discusión

El Cuadro 1 muestra que la longitud (F = 9.62; P = 0.01) y el diámetro (F = 5.72; P = 0.04) del tronco adulto de palma aceitera fueron estadísticamente diferentes entre sitios. El distrito de Tahuayo-Neshuya presentó los valores numéricos más bajos de estas variables.

Cuadro 1 Longitud y diámetro de los troncos adultos cortados de palma aceitera (Elaeis guineensis) en tres distritos de Pucallpa, Ucayali, Perú.  

Distrito Longitud (m) Diámetro (cm)
San Pedro-Campo Verde 7.82 ± 0.25 ab 69.95 ± 3.12 b
Tahuayo-Neshuya 6.90 ± 0.44 a 52.53 ± 12.29 a
Maronal-Curimaná 8.53 ± 0.60 b 71.70 ± 4.06 b

Medias con letra distinta en una misma columna son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). ± error estándar de la media.

La longitud y el diámetro del tronco adulto de las palmas de aceite varían durante su desarrollo hasta que alcanzan la madurez o el final de su vida útil (Cayón-Salinas, 1999). Las diferencias de longitud y diámetro del tronco entre distritos se debieron probablemente al tipo de manejo del cultivo que consiste en la fertilización, poda y deshierbe, así como a la edad de las palmas de aceite (Cayón-Salinas, 1999; Paramananthan, 2013). Las diferencias en el diámetro podrían ser atribuibles a un recubrimiento que la base peciolar formó en el tronco en el distrito de Tahuayo-Neshuya, pero no en los distritos de San Pedro-Campo Verde y Maronal-Curimaná. La densidad de siembra de la palma de aceite fue de 143 plantas·ha-1 en los tres distritos.

El tallo de la palma de aceite tiene una tasa de crecimiento de 25 a 30 cm·año-1 (Bonneau, Vandessel, Buabeng, & Erhahuyi, 2014) y puede alcanzar un máximo de 15 a 20 m de altura (Mosquera et al., 2016). El manejo de este cultivo consiste en la fertilización, poda, deshierbe y otras actividades agroecológicas que juegan un papel importante en el crecimiento del tronco (Bonneau, Impens, & Buabeng, 2018; Woittiez, van Wijk, Slingerland, van Noordwijk, & Giller, 2017). Cuando se realizó esta investigación, las palmas de aceite tenían edades entre 16 y 24 años, lo que significa que se encontraban cerca del final de la fase productiva de un cultivo comercial que va de 6 a 25 años (Mosquera et al., 2016). Las alturas registradas no alcanzaron los 15 a 20 m, que son medidas correspondientes para edades de más de 30 años, cuando la producción es casi nula (Mosquera et al., 2016).

La longitud de las secciones del tronco de palma de aceite no se correlacionó con el número de larvas de R. palmarum (rs = 0.47, P = 0.19). De forma similar, el diámetro de las secciones del tronco y el número de larvas de R. palmarum no se correlacionaron (rs = -0.11, P = 0.76). Este insecto oviposita en los tejidos internos expuestos de la palma de aceite para garantizar que la larva tenga acceso al alimento. El éxito de la oviposición depende de ciertas condiciones específicas. Primeramente se ha identificado que los insectos son atraídos por el olor del sustrato del que se alimentan y ovipositan, y de los atrayentes que puedan agregarse; en segundo lugar, el espacio y los tejidos blandos son factores importantes que permiten que las larvas se alimenten y se protejan de sus enemigos naturales (Aldana de la Torre, Aldana de la Torre, & Moya, 2010; Choo et al., 2009; Monzenga, Le Goff, Kayisu, & Hance, 2017; Pérez & Iannacone, 2006; Rodríguez-Currea et al., 2017). Sánchez, Jaffé, Hernández, y Cerda (1993) y Choo et al. (2009) indican que, cuando las larvas alcanzan su último estadio, es común encontrar competencia entre individuos de la misma especie que conduce a la depredación por canibalismo. Por tanto, la altura del tallo (tronco) puede no asociarse con la cría de larvas de R. palmarum.

El Cuadro 2 muestra los valores de espesor de las capas del tronco de la palma aceitera. De acuerdo con los resultados, el cilindro central tiene mayor grosor que la corteza y el esclerénquima. La corteza y el cilindro central tuvieron el grosor más grande en el tercio basal, mientras que el esclerénquima fue similar en las tres secciones. Con respecto a los sitios de estudio, la corteza, el esclerénquima y el cilindro central fueron de menor tamaño en el distrito Maronal-Curimaná. En los tres distritos, el cilindro central presentó valores más altos que la corteza y esclerénquima.

Cuadro 2 Medidas de las tres capas de espesor del tronco de la palma aceitera (Elaeis guineensis) en Pucallpa, Ucayali, Perú.  

Variables Espesor de las capas del tronco (cm)
Corteza Esclerénquima Cilindro central
Tercio del tronco
Apical 1.07 ± 0.60 a 0.65 ± 0.23 a 31.72 ± 3.14 a
Medio 1.43 ± 0.66 a 0.74 ± 0.23 a 34.84 ± 4.92 a
Basal 1.97 ± 0.66 b 0.80 ± 0.29 a 52.22 ± 3.08 b
Distrito-localidad
San Pedro-Campo Verde 1.88 ± 0.72 c 0.75 ± 0.29 ab 39.27 ± 12.20 ab
Tahuayo-Neshuya 1.47 ± 0.66 b 0.78 ± 0.22 b 43.38 ± 14.65 b
Maronal-Curimaná 1.09 ± 0.60 a 0.64 ± 0.22 a 35.93 ± 7.75 a

Medias con una letra común en sentido vertical no son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P > 0.05). ± error estándar de la media. Tercio del tronco: F corteza = 17.39, P < 0.0001; Fesclerénquima = 2.85, P = 0.06; F cilindro central = 61.33, P < 0.0001. Distrito-localidad: F corteza = 12.72, P < 0.0001. F esclerénquima = 3.21, P = 0.045; F cilindro central = 3.47, P = 0.03.

Rhynchophorus palmarum se desarrolló, hasta su última etapa larvaria, en el cilindro central de las tres secciones de los troncos cortados (basal, medio y apical); esto se evidenció por el estado de descomposición avanzada del cilindro central al momento de la evaluación. Por tanto, se deduce que el sitio preferido de los adultos para la oviposición es el cilindro central; sin embargo, no hubo relación entre el número de larvas de R. palmarum y el diámetro del cilindro central-apical (rs = 0.44; P = 0.23), cilindro central-medio (rs= 0.56; P = 0.11) y cilindro central-basal del tronco (rs = -0.32; P = 0.39).

En el cilindro central del tercio apical (el más alejado del suelo) del tronco cortado de la palma aceitera hay gran actividad meristemática, crecimiento foliar y diferenciación sexual de la inflorescencia; de acuerdo con Ávila et al. (2014) y Delgado et al. (2008), el tejido del cilindro central del tercio apical es el más apetitoso y suave para la oviposición y para el desarrollo larval de R. palmarum en sus etapas iniciales. El meristemo apical se descompone fácilmente en condiciones de humedad y sombra adecuada, por lo que se esperaría que el número de larvas esté relacionado con las características de los tejidos y el diámetro del cilindro central (Abe, Hata, & Sone, 2009; Ávila et al., 2014; Cayón-Salinas, 1999; Monzenga et al., 2017; Van Itterbeeck & van Huis, 2012). En estudios futuros, el grado de descomposición debería correlacionarse con la abundancia de larvas de R. palmarum.

Delgado et al. (2008)) señalan que la parte apical presenta mayor número de larvas de R. palmarum en comparación con la parte basal del tronco. En el presente trabajo no hubo una relación significativa entre el diámetro del cilindro apical-central del tronco y el número de larvas encontradas en R. palmarum. El tercio basal, debido a su función de soporte para la palma aceitera en pie, contiene fibras lignificadas que son más duras y quizá no apropiadas para la alimentación, crecimiento y desarrollo de las larvas; sin embargo, cuando hay humedad y sombra, se observa el desarrollo de larvas en la base lignificada del tronco cortado (Ávila et al., 2014; Choo et al., 2009; Delgado et al., 2008).

El Cuadro 3 presenta las clases de textura del suelo en cada distrito. Los resultados indican que hay mayor porcentaje de suelo franco arcilloso en Tahuayo-Neshuya, franco arenoso en San Pedro-Campo Verde y arcilloso en Maronal-Curimaná. El porcentaje de suelo franco arcilloso (textura dominante) y el número de larvas de R. palmarum encontradas por distrito mostraron una relación positiva entre ambas variables (rs = 1.00, P < 0.01). El número de larvas de R. palmarum fue estadísticamente diferente en las tres localidades (F = 17.40; P < 0.001; Levene = 1.28).

Cuadro 3 Clase de texturas del suelo de tres distritos con producción de palma aceitera (Elaeis guineensis) en Pucallpa, Ucayali, Perú, y número de larvas de Rhynchophorus palmarum

Textura de suelo San Pedro-Campo Verde (%) Tahuayo-Neshuya (%) Maronal- Curimaná (%)
Franco-arenoso 35 0 10
Franco 16 0 17
Franco-arcilloso 29 53 17
Arcilloso 13 13 21
Franco-areno-arcilloso 7 7 21
Arcilloso-limoso 0 27 14
Total 100 100 100
Número de larvas 56.67 ± 39.23 a 145.67 ± 39.67 b 50.00 ± 28.14 a

El número de larvas fue diferente entre distritos de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.001). ± error estándar de la media.

La textura es una propiedad relativamente estable que influye en el manejo, movimiento del agua y aire, determinación de la génesis, infiltración y humedad en el suelo (Paramananthan, 2013). En este contexto, los troncos que se encuentran en estas clases de textura del suelo se consideran buenos sustratos alimentarios porque tienen menos fibra, son ricos en carbohidratos y proteínas y podrían soportar un crecimiento larval rápido (Paramananthan, 2013; Woittiez et al., 2017). Los suelos arcillosos son preferibles porque favorecen el crecimiento radicular de la palma aceitera y retienen cantidades adecuadas de humedad; es por esto que los troncos están mejor desarrollados en suelos con textura franco arcillosa (Ortiz & Fernández, 1994).

Los resultados obtenidos de la reproducción de R. palmarum muestran la importancia de la clase de textura del suelo en el crecimiento de los troncos. Lo anterior se refleja en un mayor número de larvas de R. palmarum en el caserío de Tahuayo-Neshuya con el aumento de la textura franco-arcillosa y un menor número de larvas en San Pedro-Campo Verde y en Maronal-Curimaná con una textura dominante diferente a la textura franco-arcillosa (Cuadro 3).

Conclusiones

Los diámetros de las secciones troncales de palma aceitera Elaeis guineensis fueron diferentes entre sitios, siendo más grande el cilindro central que representa la mayor proporción del tronco. No existe relación entre el número de larvas de Rhynchophorus palmarum y la longitud y diámetro del tronco. Tampoco hubo relación entre el diámetro del cilindro central de los tres tercios (apical, medio y basal) del tronco y el número de larvas. Por ende, las características del tronco no están asociadas al desarrollo de R. palmarum. No obstante, la textura del suelo franco arcilloso sí tuvo un rol importante, ya que mostró una relación positiva con el número de larvas.

Agradecimientos

A INNOVATE-Perú por el cofinanciamiento del proyecto "Aprovechamiento de estípites de árboles adultos de palma aceitera para la crianza de suri (larva de Rhynchophorus palmarum L.), como alternativa a la quema, en la Provincia de Coronel Portillo y Padre Abad, Región Ucayali”. A la empresa de investigación e innovación Negocios Amazónicos Sustentables EIRL, Negasus y a su equipo técnico e investigadores, por ser la empresa ejecutora y cofinanciadora del proyecto antes mencionado. A los señores palmicultores: Bertha Masma Santiago, Heriberto Tamani Murayari y Jaime Egoavil (San Pedro-Campo Verde); Ruben Ñaupa Ames, Alberto Isuiza Salas y Marcial (Tahuayo-Neshuya); y Bil Watson Rivas Chino, Roly Lozano Jara y Juan Gerardo Gastelú Gonzales (Maronal-Curimaná), por las facilidades e ingreso a sus plantaciones, donde se seleccionaron los troncos tumbados para la producción de larvas de R. palmarum.

REFERENCIAS

Aldana de la Torre, R. C., Aldana de la Torre, J. A., & Moya, O. M. (2010). Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Retrieved from https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/view/10508/10498Links ]

Arboleda, M. N. (2008). La palma africana en el Pacifico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violacion de derechos territoriales. Revista Luna Azul, 27, 113-126. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a09.pdfLinks ]

Abe, F., Hata, K., & Sone, K. (2009). Life history of the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera: Dryophthoridae), in Southern Japan. Florida Entomologist, 92(3), 421-425. doi. 10.1653/024.092.0302 [ Links ]

Ávila, R. A., Bayona, C., Rincón, A., & Romero, H. M. (2014). Effect of replanting systems on populations of Strategus aloeus (L.) and Rhynchophorus palmarum (L.) associated with the oil palm OxG interspecific hybrid (Elaeis oleifera × Elaeis guineensis) in Southwestern Colombia. Agronomía Colombiana, 32(2), 224-231. doi: 10.15446/agron.colomb.v32n2.43011 [ Links ]

Aznab, L., & Mohd, M. (2002). The optimal age of oil palm replanting. Oil Palm Industry Economic Journal, 2(1), 11-18. Retrieved from http://www.mpob.gov.my/en/home/799-oil-palm-industry-economic-journal-issn-1675-0632Links ]

Beretta, A. N., Silbermann, A. V., Paladino, L., Torres, D., Bassahun, D., Musselli, R., & García-Lamohte, A. (2014). Soil texture analyses using a hydrometer: modification of the Bouyoucos method. Ciencia e Investigación Agraria, 41(2), 263-271. doi: 10.4067/S0718-16202014000200013 [ Links ]

Bonneau, X., Impens, R., & Buabeng, M. (2018). Optimum oil palm planting density in West Africa. Oilseeds & Fats Crops and Lipids, 25(2), A201. doi: 10.1051/ocl/2017060 [ Links ]

Bonneau, X., Vandessel, P., Buabeng, M., & Erhahuyi, C. (2014). Early impact of oil palm planting density on vegetative and oil yield variables in West Africa. Oilseeds & Fats Crops and Lipids, 21(4), A401. doi: 10.1051/ocl/2014009 [ Links ]

Cayón-Salinas, D. G. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Palmas, 20(3), 43-54. Retrieved from https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/710/710Links ]

Cerda, H., Martínez, R., Briceno, N., Pizzoferrato, L., Manzi, P., Ponzetta, T., … Paoletti, M. G. (2001). Palm worm: (Rhynchophorus palmarum) traditional food in Amazonas, Venezuela-nutritional composition, small scale production and tourist palatability. Ecology of Food and Nutrition, 40(1), 13-32. doi: 10.1080/03670244.2001.9991635 [ Links ]

Choo, J., Zent, E. L., & Simpson, B. B. (2009). The importance of traditional ecological knowledge for palm-weevil cultivation in the Venezuelan amazon. Journal of Ethnobiology, 29(1), 113-128. doi: 10.2993/0278-0771-29.1.113 [ Links ]

Clare, P. (2004). El cultivo de la palma aceitera en Costa Rica en el contexto del TLC con los Estados Unidos de Norteamerica. Espiga, 5(9), 95-124. Retrieved from http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/article/view/1108/1044Links ]

Delgado, C., Couturier, G., Mathews, P., & Mejia, K. (2008). Producción y comercialización de la larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryopthoridae) en la Amazonía peruana. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 41(1), 407-412. Retrieved from http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN42/407_412BSEA41EAComercialRhynchophorus.pdfLinks ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2014). IS InfoStat. Software estadístico. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Garbanzo, L. G. (2016). Inducción de senescencia en palma aceitera Elaeis guineensis para renovación (Arecales: Arecaceae) mediante mezclas de herbicidas. Cuadernos de Investigación UNED, 8(1), 49-54. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v8n1/1659-4266-cinn-8-01-00048.pdfLinks ]

Hang, P. L., & Sharma, M. (2000). Principios para la renovacion de palma de aceite: la experiencia de United Plantations. Palmas, 21(2), 11-24. Retrieved from http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/731/731Links ]

Hinrichsen, N. (2016). Commercially available alternatives to palm oil. Lipid Technology, 28(3-4), 65-67. doi: 10.1002/lite.201600018 [ Links ]

Hodel, D. R., Marika, M. A., & Ohara, L. M. (2016). The South American palm weevil a new threat to palms in California and the Southwest. PalmArbor, 3, 1-27. Retrieved from https://cisr.ucr.edu/pdf/south_american_palm_weevil_hodel.pdfLinks ]

Idris, O., Azman, L., & Chang, L. (2001). Improving productivity: The replanting imperative. Oil Palm Industry Economic Journal, 1, 21-29. Retrieved from http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/OPIEJ/opiej11-4.pdfLinks ]

Loh, P., & Mukesh, S. (1999). The essentials of oil palm replanting: United plantations experience. The Planter, 75(879), 289-303. Retrieved from http://agris.upm.edu.my:8080/dspace/handle/0/743Links ]

Monzenga, L. J. C., Le Goff, G. J., Kayisu, K., & Hance, T. (2017). Influence of substrates on the rearing success of Rhynchophorus phoenicis (Fabricius). African Journal of Food Science and Technology, 8(1), 7-13. Retrieved from https://www.interesjournals.org/articles/influence-of-substrates-on-the-rearing-success-ofrhynchophorus-phoenicis-fabricius.pdfLinks ]

Mosquera, M., Valderrama, M., Fontanilla, C., Ruíz, E., Uñate, M., Rincón, F., & Arias, N. (2016). Costos de producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en 2014. Palmas, 37(2), 37-53. Retrievd from https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11737Links ]

Ortiz, R., & Fernandéz, O. (1994). El cultivo de palma aceitera (1.a ed.). Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. [ Links ]

Paramananthan, S. (2013). Managing marginal soils for sustainable growth of oil palms in the tropics. Journal of Oil Palm & The Environment, 4, 1-16. Retrieved from https://jopeh.com.my/index.php/jopecommon/article/viewFile/60/92Links ]

Pérez, D., & Iannacone, J. (2006). Aspectos de la bioecología de Rhynchoporus palmarum (Linnaeus) (Coleoptera: Curculionidae) en el pijuayo (Bactris gasipaes H. B. K.) (Arecaceae), en la Amazonía peruana. Revista Peruana de Entomología, 45, 138-140. Retrieved from http://www.iiap.org.pe/upload/Publicacion/PUBL1192.pdfLinks ]

Rivas-Figueroa, F., Moreno, F., Rivera-Casignia, G. Á., Herrera-Isla, L., & Leiva- Mora, M. (2017). Incidencia, progresión e intensidad de la pudrición del cogollo de Elaeis guineensis Jacq. en San Lorenzo, Ecuador. Centro Agrícola, 44(1), 28-33. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000100004&lng=es&tlng=esLinks ]

Rodríguez-Currea, H. J., Marulanda-López, J. F., & Amaya, C. (2017). Metodología de manejo de Rhynchophorus palmarum L. 1758 (Coleoptera: Curculionidae) a base de cairomonas, feromonas y semioquímicos en plantaciones comerciales de chontaduro (Bactris gasipaes (Arecales: Arecaceae)) en Riosucio, Caldas. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 21(1), 59-67. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v21n1/v21n1a05.pdfLinks ]

Sánchez, P. A., Jaffé, K., Hernández, J. V., & Cerda, H. (1993). Biología y comportamiento del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Boletín de Entomología Venezolana, 8(1), 83-93. Retrieved from http://atta.labb.usb.ve/Klaus/art77.pdfLinks ]

Sancho, D., Álvarez, M., & Fernández, L. (2015). Insectos y alimentación. Larvas de Rhynchophorus palmarum L., un alimento de los pobladores de la Amazonía Ecuatoriana. Revista Entomotropica, 30(14), 135-149. Retrieved from http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ento/article/view/9492Links ]

Van Itterbeeck, J., & van Huis, A. (2012). Environmental manipulation for edible insect procurement: a historical perspective. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8(3), 1-7. doi: 10.1186/1746-4269-8-3 [ Links ]

Vargas, G., Espinoza, G., Ruiz, C., & Rojas, R. (2013). Valor nutricional de la larva de Rhynchophorus palmarum L.: comida tradicional en la Amazonía peruana. Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(1), 64-70. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2013000100009Links ]

Woittiez, L. S., van Wijk, M. T., Slingerland, M., van Noordwijk, M., & Giller, K. E. (2017). Yield gaps in oil palm: A quantitative review of contributing factors. European Journal of Agronomy, 83, 57-77. doi: 10.1016/j.eja.2016.11.002 [ Links ]

Recibido: 26 de Marzo de 2018; Aprobado: 27 de Julio de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License