SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número47Aprendizaje basado en problemas: una experiencia curricular con estudiantes del internado de ginecologíaHacia revisiones de la literatura más eficientes potenciadas por inteligencia artificial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

ESPINOZA GUZMAN, Andrea et al. Modalidades virtuales de aprendizaje en Odontología: Revisión sistemática. Investigación educ. médica [online]. 2023, vol.12, n.47, pp.98-110.  Epub 08-Dic-2023. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23504.

Introducción:

La formación odontológica integral pasó por un proceso importante de transformación a partir de la contingencia por COVID-19. Los llamados entornos virtuales (EVA), modalidades a distancia y la educación remota de emergencia (ERE) tuvieron un gran impacto y efectividad en la educación.

Objetivo:

Determinar la efectividad de tres modalidades virtuales de aprendizaje (e-learning, b-learning y m-learning) en los conocimientos teórico-prácticos y práctica clínica en odontología a través de una revisión sistemática de la literatura científica utilizando la estrategia PICO en bases de datos electrónicas.

Método:

El proceso de selección de estudios se llevó a cabo de acuerdo con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRIS-A). Se llevó a cabo la búsqueda por dos integrantes del equipo durante diciembre de 2021 en las bases de datos PubMed y Web of Science. Se incluyeron artículos de hasta 10 años de antigüedad, cuanti y cualitativos, en inglés, con resultados de la evaluación de conocimiento teórico-práctico y práctica clínica y cuya población de estudio fueran estudiantes de odontología.

Resultados:

Se obtuvo un total de 422 estudios, 12 cumplieron con los criterios de inclusión y trabajaron con las modalidades e-learning y b-learning, de los cuales cinco sobre e-learning y dos sobre b-learning mejoraron los conocimientos teórico-prácticos, mientras que dos sobre b-learning mejoraron la práctica clínica. No se obtuvieron artículos que evaluaran la modalidad m-learning.

Conclusión:

La modalidad e-learning fue efectiva para el mejoramiento de los conocimientos teórico-clínicos, mientras que b-learning fue más efectiva para el desarrollo de la práctica clínica.

Palabras llave : Educación a distancia; pensamiento crítico; e-learning; b-learning; m-learning.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )