SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número6Migración, comercio y guerra: las relaciones entre Japón, México y Estados Unidos antes de Pearl Harbor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.3 no.6 Guadalajara ene./abr. 2014

 

Reseña

Middle Class China. Identity and Behaviour

Romer Cornejo1 

1 Investigador de El Colegio de México, México.

Chen, Minglu; Goodman, David S. G.. Cheltenham, RU: Northhampton, MA: The University of Sydney, 2013.


El tema de la clase media en China llama poderosamente la atención tanto a los comerciantes, que buscan aprovechar el espejismo de su tamaño y poder adquisitivo, como a los académicos que hemos presenciado su nacimiento vertiginoso y debatimos continuamente sobre su identidad, sus patrones compartidos y su papel político. Middle Class China. Identity and Behaviour, es un excelente compendio de trabajos de investigación eruditos y estimulantes para la discusión académica. La dificultad de una definición precisa lleva a los editores Chen y Goodman, atinadamente, a optar por proponer una pluralidad de clases medias. Los problemas de su definición inician con la propia aceptación tardía por parte del Partido Comunista de su existencia como un estrato legítimo y dinámico de la sociedad, lo cual se certificó a partir del XVI Congreso Nacional del Partido Comunista en el otoño de 2002, a pesar de que desde los inicios de las reformas comenzó a existir este dinámico estrato de la sociedad.

En esta obra se reúnen ocho ensayos que buscan, desde perspectivas diversas, analizar tanto la definición como el comportamiento del estrato social que se ha llamado clase media en China. Y están precedidos por una esclarecedora introducción donde los editores del libro establecen los límites y alcances de las definiciones de clase media y contrastan la situación de China actual con la de Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Una diferencia fundamental entre los casos de Europa y China contemporánea estriba en que la clase media y empresarial europea surgió al margen del Estado, y la de China estimulada y protegida por el Estado-partido, lo cual le imprime a ambas un carácter político diferente.

En el primer ensayo de esta compilación, Li Chunli usa los datos de la encuesta sobre estabilidad social de 2006, realizada por el Instituto de Sociología de la Academia China de Ciencias Sociales a una muestra de 7,060 personas; aunque el autor considera sólo una muestra de 2,894 que corresponde a los residentes urbanos para analizar las actitudes sociopolíticas. Li encuentra en su análisis que la clase media urbana tiene un elevado nivel de satisfacción con las condiciones políticas actuales y no desea un cambio político, aunque paradójicamente rechazan el “Estado autoritario” y la desigualdad social. El análisis de la clase media urbana vista a través de sus patrones de consumo está a cargo en el capítulo 2 de Carolyn Carter. La autora incorpora en su análisis interesantes reflexiones sobre la arquitectura de los nuevos centros de consumo y el diseño del paisaje urbano, lo cual tiene una importante influencia en el nuevo diseño de los espacios habitacionales. Acertadamente colocado en el capítulo 3, el texto de Tang Beibei incursiona en el papel de la propiedad de la vivienda entre los patrones de consumo de la clase media, a partir de lo cual pueden distinguirse diversos estratos de dicha clase. La autora se enfoca en el estudio de los centros habitacionales amurallados de Shenyang para definir grupos con privilegios especiales que están más allá del espacio habitacional, lo que les confiere un carácter complejo en términos del origen de su estatus de clase. A través de entrevistas, Tang explora los patrones de consumo y uso del tiempo libre, la actitud hacia el cambio social, la autovaloración de la identidad de clase y la existencia de un sistema de jerarquía dentro de los grupos que comparten los espacios habitacionales cerrados, lo cual abona en la pluralidad de diversos estratos dentro de la clase media.

Liu Jieyu introduce en el capítulo 4 las consideraciones de la relación entre género y clase. Ella lleva a cabo un puntual y específico estudio etnográfico en una gran empresa estatal en el delta del Yangtze, especializada en la exportación de maquinarias, donde demuestra el peso del género como elemento determinante en la carrera de un individuo y en su destino profesional, que le lleva a concluir que el género es determinante en la formación de clase. Este estudio tiene la virtud de que aprovecha el momento privilegiado del surgimiento de la clase media china para poder demostrar esta conexión entre el género y el acceso a estatus privilegiados en una sociedad determinada. Tang Beibei y Jonathan Unger estudian a través de entrevistas el caso de profesores universitarios en Shenyang y Guangzhou y presentan en el capítulo 5 los cambios sustanciales en su situación económica y su actitud hacia el Gobierno. Este capítulo es una excelente respuesta desde el caso de China a la miríada de autores que asocian capitalismo y clase media con democracia. Tang y Unger concluyen que la clase media educada de China percibe de una manera favorable a sus gobernantes, que se identifican con la élite educada que ocupa los altos cargos del Gobierno central.

En línea con el potencial político de la clase media, el ensayo de Jean-Louis Rocca, situado en el capítulo 6, indaga sobre el potencial de la clase media para inducir un cambio político a través del estudio de los movimientos de los propietarios de viviendas descontentos. Rocca, siguiendo a Boltansky, parte de que “la clase media no tiene una existencia propia, sino que es el resultado de una construcción social en la cual los individuos, grupos e instituciones tienen un papel preponderante, y en la cual el imaginario social y los límites materiales son de igual importancia” (p. 111). Después de exponer su documentado estudio, el autor concluye que tanto en los países occidentales como en las sociedades asiáticas no se puede establecer claramente el papel de las clases medias en los procesos de democratización. “Las clases medias parecen no tener una ‘política’. Están a favor del cambio político en la medida en que éste sirva a sus intereses, pero cambian fácilmente hacia posiciones más conservadoras en la medida en que vean amenazada su estabilidad” (p. 132).

En el capítulo 7, Hans Hendrischke, con el trasfondo de la historia europea, estudia la posible relación política entre el partido-Estado y las clases medias empresariales, y diferencia muy claramente lo que esta relación significa en el ámbito local, más cercana, y en el central, más difusa y con el peso de la historia imperial. Hendrischke constata la falta de interés del empresariado chino en promover ideas que le son extrañas sobre su independencia del poder político. Su orientación política es hacia el poder local y sólo de manera secundaria hacia el poder central, en cuya relación media siempre lo local, de allí que al autor le resulta cómodo trabajar el tema con un marco institucionalista. Finalmente, en el capítulo 9 del libro, Yang Jing y Dai Jianzhong llevan a cabo un análisis social de los empresarios privados chinos, basado en los datos recolectados por la Academia China de Ciencias Sociales. El trabajo se centra en identificar el origen de esos empresarios y en la manera como se dedicaron a esta actividad desde principios de la década de 1990. Dada la naturaleza de las fuentes, el trabajo se restringe a los empresarios que sobrevivieron exitosamente a la competencia del mercado. Este capítulo da cuenta de cómo estos empresarios pasaron de ser una entidad marginal y políticamente desdibujada, a convertirse en un grupo definido y socialmente influyente, al tiempo que como grupo han tenido conciencia de estas circunstancias.

A diferencia de otras compilaciones, esta obra tiene la virtud de que todos los capítulos están vinculados entre sí, por lo cual proporciona, desde diversas perspectivas teóricas y temáticas, una aproximación muy acertada al difícil tema de la clase media en China, enfatizando tanto sus diferencias internas como su especificidad frente a otras realidades históricas. Queda claro que la circunstancia de China rompe con el paradigma simplista de la vinculación entre clases medias y democracia. Es un libro altamente recomendable tanto para especialistas como para estudiantes universitarios interesados en el tema de las clases medias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons