SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número8Tensiones en el mar de la China meridional: riesgos a la paz y a la estabilidad en aguas del sudeste de Asia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.3 no.8 Guadalajara may./ago. 2014

 

Presentación

Presentación

José Jaime López Jiménez1 

Santiago Aceves Villalvazo2 

1 Profesor-investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México; miembro del SNI.

2 Profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México.


El presente número 51 de la revista México y la Cuenca del Pacífico, consta de una opinión invitada, cuatro artículos en su sección de “Análisis” y una reseña. En el primero de los trabajos, Gabriela Correa López profundiza en torno a la relación de China con dos países latinoamericanos, Brasil y México. Al respecto, la académica de la uam sostiene que en las disímiles interacciones con ambos países subyace el interés chino por internacionalizar su moneda con miras a incrementar su capacidad comercial y a mejorar su sistema de pagos. Esto, con importantes repercusiones tanto para su propio desarrollo económico como para su inserción en la economía internacional. En este contexto, advierte Correa, Brasil y México son importantes pilares para la estrategia china. Con Brasil, por ejemplo, el país asiático ha firmado recientemente un acuerdo para el intercambio de divisas (currency swap), el cual podría incrementar el comercio internacional; entre tanto, la asociación estratégica integral que, con base en diversos mecanismos de cooperación, pretende alcanzarse con México facilitaría el ingreso de productos, servicios e inversión china no sólo a México, sino también a mercados en Centroamérica y el Caribe. Así, la autora señala que mediante este tipo de acciones el gigante asiático avanza en su propósito de internacionalizar el yuan (renminbi), al tiempo que mantiene el control del tipo de cambio y de las tasas de interés. Finalmente, advierte que México debe aprovechar la relación con China para perseguir sus propios intereses.

Por su parte, Juan Carlos Gachúz Maya utiliza elementos de la teoría racional, así como de un enfoque estructural para analizar desde tres niveles -micro, meso y macro- el fenómeno migratorio e identificar, particularmente, las principales causas de los desplazamientos de ciudadanos chinos hacia el estado de Puebla, además de indagar en las posibles tendencias que este fenómeno seguirá en los próximos años. Para ello, el autor parte de la hipótesis de que estos flujos obedecen mayormente a motivos económicos, pero que otros aspectos como los lazos sociales y/o las características propias de los países también inciden en el comportamiento de los migrantes. Así pues, con base en el andamiaje teórico y en la metodología de encuestas, Gachúz Maya explica que gran parte de los chinos radicados en Puebla llegaron por motivos económicos, dadas las condiciones internas en sus provincias de origen. No obstante, en las últimas décadas el fortalecimiento de los lazos sociales ha comenzado a ganar importancia. Asimismo, señala que los migrantes chinos ven su estancia en México como un medio para trasladarse a otros países con mayores ingresos, en especial Estados Unidos y Canadá. En esta lógica, el académico de la buap concluye que la tendencia en el crecimiento del flujo migratorio dependerá de las condiciones económicas y de seguridad que ofrezca el país, del reforzamiento de vínculos sociales entre los migrantes chinos, y de las condiciones internas de las provincias chinas (sobrepoblación, la falta de oportunidades de trabajo y la falta de libertades civiles).

Cao Yufei analiza los instrumentos lingüísticos que codifican la definitud en el idioma chino, una lengua que no cuenta con artículos, y establece una comparación entre el idioma español y el chino de acuerdo con el modelo del estudio contrastivo, en donde todos los idiomas tienen sus propios recursos lingüísticos para cumplir una determinada función. Con base en dicho modelo, Yufei elabora primero una comparación entre ambos idiomas desde la perspectiva de definitud, después analiza el mecanismo en chino que contribuye a la construcción de los referentes definidos. Además de las perspectivas léxica, morfológica y posicional, la autora parte de una visión textual para estudiar la definitud en la lengua china. Al comparar el idioma español con el chino, la autora subraya el hecho de que en los textos en español las expresiones con artículo definido aparecen con una frecuencia muy elevada, mientras que en chino no hay artículos.

Hwayong Shin explora el rol positivo de las emociones para prevenir estados de crisis que podrían provocar la demolición de una sociedad, a través del análisis sociopolítico y simbólico del cuento El llano en llamas de Juan Rulfo. De acuerdo con Hwayong, estudios recientes de disciplinas como la ciencia política o la neurociencia han revelado que la capacidad de las personas de sentir emociones puede contribuir a la sociedad mediante el fomento de la atención, la cooperación y la ansiedad sobre los fenómenos sociales. Con base en las teorías de la perspectiva negativa y positiva de la función social de la emoción, la autora analiza los indicios y las estrategias discursivas de El llano en llamas; para ello, en primer lugar revisa los índices que representan la desaparición de la función social de la emoción en el cuento, como el uso del vocabulario que se utiliza para describir animales, el orden de aparición de dichos animales en el relato -que simbólicamente marcan el proceso de pérdida de la facultad emotiva entre los miembros de la sociedad-, así como la intensificación concomitante de violencia y tragedia en la sociedad. Posteriormente, al examinar cómo el cese de dicha capacidad emotiva en la gente deriva en la circulación de tragedias, la autora confirma que la facultad emotiva puede coadyuvar a la estabilidad de la sociedad y muestra que la emoción puede generar mayor conciencia social.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores por el apoyo brindado a México y la Cuenca del Pacífico, a los miembros tanto del Consejo Editorial como del Comité Editorial por su generosa e invaluable labor para preservar la calidad de la revista, y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por el apoyo para la publicación de la misma.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons