SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1La valoración de las culturas indígenas en el mercado turístico: ¿apropiación, despojo o resignificación?Cuando las cosas se toman en serio: el poder comcáac de una vasija índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

Resumen

GONZALEZ SOBRINO, Blanca Zoila. Aspectos de genética poblacional en Mesoamérica. An. antropol. [online]. 2020, vol.54, n.1, pp.159-171.  Epub 15-Ene-2021. ISSN 2448-6221.  https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.0.1.65451.

No se sabe si la variabilidad de una población en tiempos prehispánicos conformaba una población conjunta de distintos orígenes si convivía como grupo cultural pero separada en estratos (de distinto origen), o bien, si su diversidad era semejante a otras regiones, sitios o poblaciones. En tanto no se tengan suficientes muestreos genéticos de restos arqueológicos de distintos periodos es imposible definir a Mesoamérica en términos de herencia biológica. Sin embargo, podría suponerse que antes de los eventos posthispánicos, el flujo de genes estuvo condicionado, en principio, por las distancias y las dificultades geográficas respecto al comercio y las relaciones sociales. Así, con el objeto de analizar cuánto de la distribución genética corresponde al área mesoamericana -y tomando en cuenta que el concepto mismo ha estado en debate- con base en marcadores fundadores de ADN mitocondrial, se exponen datos a partir de poblaciones urbanas y hablantes de lenguas indígenas de 16 estados de México. Se analizaron haplotipos obtenidos con la técnica de PCR y RFLP; las distancias Phist se estimaron con el programa ARLEQUIN 3.0. Los resultados mostraron que las distintas poblaciones se presentan en un continuum de flujo genético en todo el país, mayor entre las poblaciones urbanas, pero con diferencias tanto entre grandes regiones como dentro de las mismas. La división en dos grandes ramas se da en un rango de entre 0 y 0.19. El sureste (Yucatán, Campeche y mayas) junto con los zapotecos se separan del resto de los grupos, y éstos, a su vez, se subdividen coincidiendo con Mesoamérica algunas veces y otras no.

Palabras llave : ADNmt; México prehispánico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español