SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Culto al agua e “idolatría” en una comunidad andina peruana. El caso de Santiago de Maray en el presente y en el siglo XVII (1677)Cuando repican las campanas: prácticas hispanas entre los indígenas de la región central de Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

Resumen

KUPPRAT, Felix. Repensando las teorías de la memoria desde la etnografía y la arqueología. An. antropol. [online]. 2022, vol.56, n.2, pp.41-53.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 2448-6221.  https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.77993.

Este artículo explora la utilidad de una serie de conceptos relacionados con las teorías de la memoria para la antropología. Primero, se discuten los términos básicos de recuerdo y memoria, y conceptos derivados como memoria procedural, priming, memoria perceptual, memoria semántica, memoria episódica, memoria colectiva, memoria social, memoria histórica y memoria cultural. Posteriormente, se establecen pautas metodológicas para el estudio de la memoria cultural a partir de dos estudios de caso, uno etnográfico y otro arqueológico. El primer caso ilustra la transmisión intergeneracional de los recuerdos de un evento disruptivo y traumático y su integración en la memoria cultural de la comunidad a través de un proceso de institucionalización y ritualización en prácticas comunitarias y medios tangibles. El segundo caso muestra que los cambios en las expresiones hegemónicas de la memoria cultural pueden revelar transformaciones identitarias y conflictos discursivos que, a su vez, indican la complejidad de las relaciones sociales. La discusión metodológica pone especial énfasis en los procesos de comunicación y la transmisión de recuerdos. El acercamiento escogido es sólo una de varias vías analíticas posibles, pero muestra la utilidad del modelo de memoria cultural para abordar los temas de identidad, poder y relaciones sociales en un marco conceptual que facilita la comparación de casos a través de varias disciplinas.

Palabras llave : memoria cultural; prácticas conmemorativas; medios de memoria; símbolos del pasado; identidad cultural.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )