SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Repensando las teorías de la memoria desde la etnografía y la arqueologíaEstimación del sexo por las epífisis del radio en una muestra de cubanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

Resumen

FAHMEL BEYER, Bernd Walter. Cuando repican las campanas: prácticas hispanas entre los indígenas de la región central de Oaxaca. An. antropol. [online]. 2022, vol.56, n.2, pp.55-64.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 2448-6221.  https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.79604.

El estudio de las campanas es una disciplina reciente que aborda la historia y los usos que se han dado a este instrumento. En las ciudades de la América hispana se introdujeron los tañidos acostumbrados en España, pero muy poco se sabe de las prácticas adoptadas en los pueblos indígenas. Con base en el trabajo etnográfico realizado en los valles centrales de Oaxaca, se observa que el ajuar de los templos varía en cantidad y calidad, aunque en muchos destaca la presencia de una campana de tormenta. Las creencias españolas e indígenas sobre los relámpagos y las tormentas convergen en dicho instrumento, que se asocia a los mitos de origen y a una figura conocida como señor Rayo que salva a los pueblos de las inundaciones que provoca la serpiente de agua.

Palabras llave : zapoteco; otomangue; campana de tormenta; rayo; culebra de agua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )