SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número360Transición hegemónica y progresismo: ¿es posible lograr cambios estructurales?Frente invertido: un análisis comparado Brasil-México de la gestión económica y sanitaria de la covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El trimestre económico

versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011

Resumen

ALVARADO PEREZ, René; ORRACA ROMANO, Pedro Paulo  y  CABRERA-HERNANDEZ, Francisco. El efecto de duplicar el salario mínimo en la brecha de género en empleo y salarios en México. El trimestre econ [online]. 2023, vol.90, n.360, pp.961-999.  Epub 19-Feb-2024. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1777.

Este estudio analiza el incremento de 100% en el salario mínimo en la zona fronte­riza norte de México en 2019 y sus efectos totales, por género y por sector sobre el empleo y los salarios. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se estiman modelos de diferencias en diferencias y de diseño de estudio de eventos para calcular los efectos promedio y dinámicos de dicha política. Los resultados muestran que el incremento del salario mínimo no afectó de manera estadísticamente significativa la probabilidad de pertenecer a la fuerza de trabajo o de estar ocupado; sin embargo, entre los asalariados incrementó en 1.38 puntos porcentuales la probabilidad de laborar en el sector formal, cuyo efecto asciende a 2.34 puntos porcentuales en las mujeres y no es significativo entre los hombres. También se observa un aumento de 3.27% en el salario por hora medio de los asalariados formales y de 3.56% entre las mujeres, mientras que en los asalariados informales y los hombres no se encuentran efectos significativos. A lo largo de la distribución salarial se observan efectos promedio positivos para los formales hasta el cuantil 50 y entre los informales hasta el cuantil 25. El incremento del salario mínimo afectó en mayor medida y de manera positiva a las mujeres y a los trabajadores de bajos ingresos. Asimismo, puesto que el aumento salarial estuvo acompañado por otras políticas económicas que parecen haber reducido la inflación, los resultados pueden ser interpretados como un límite superior de los efectos positivos del incremento del salario mínimo, y en ausencia de las otras políticas o contextos donde sólo se hubiera presen­tado el aumento salarial, sus efectos sobre el salario podrían haber sido menores.

Palabras llave : salario mínimo; empleo; distribución salarial; modelos de diferencias en diferencias; modelos de diseño de estudio de eventos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )