SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número4Efecto del pretratamiento con L-arginina en un modelo experimental de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda inducido por ácido oleicoAdenoma paratiroideo mediastinal e hiperparatiroidismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Neumología y cirugía de tórax

versión impresa ISSN 0028-3746

Resumen

SANCHO-HERNANDEZ, Rogelio; SOLORIO-RODRIGUEZ, Lizbeth; MASCARENAS-MARTINEZ, Lourdes  y  CASTILLO-MOGUEL, José Ariel. Perforación faringoesofágica espontánea complicada con absceso mediastinal en niño. Neumol. cir. torax [online]. 2020, vol.79, n.4, pp.248-255.  Epub 14-Mar-2022. ISSN 0028-3746.  https://doi.org/10.35366/97967.

Introducción:

La perforación faringoesofágica representa una condición crítica con altas tasas de morbilidad y mortalidad asociada a un diagnóstico tardío; las actuales recomendaciones abogan por un tratamiento conservador. El presente reporte describe la utilidad del manejo endoscópico y conservador de una paciente con perforación faringoesofágica espontánea complicada con absceso mediastinal. Se detalla el beneficio de los adhesivos tisulares en el cierre de una fístula residual y se propone una revisión de la literatura aplicada a la población pediátrica.

Descripción del caso:

Adolescente femenino de 16 años quien acudió al servicio de urgencias con disfagia, fiebre y enfisema subcutáneo cervical y torácico; en la esofagografía y tomografía se corroboró perforación esofágica superior y presencia de un absceso mediastinal. Por considerar la vía transendoscópica insuficiente para el drenaje de la cavidad mediastinal septada se realiza un abordaje cervical posterior izquierdo que permite un desbridamiento mecánico y el drenaje de 600 mL de material purulento. Ya con mejoría clínica persiste con una fístula faringocutánea mediastinal, se instila entonces por vía endoscópica transcatéter una solución de adhesivo tisular en el interior de todo el doble trayecto fistuloso y posteriormente se cierra con evolución favorable.

Conclusiones:

Un reconocimiento temprano de la perforación faringoesofágica así como el desbridamiento agresivo y el apropiado drenaje permiten que los adhesivos tisulares como el cianoacrilato promuevan por la vía transendoscópica un cierre exitoso y de baja morbilidad en las secuelas y fístulas secundarias.

Palabras llave : Perforación esofágica; absceso mediastinal; tratamiento endoscópico; adhesivo tisular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )