SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número2Perfil clínico que facilita la sospecha de cáncer de pulmón para un diagnóstico oportunoEl entrenamiento médico en la intubación orotraqueal con caja de acrílico en pacientes pediátricos con SARS-CoV-2 disminuye el tiempo de exposición índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Neumología y cirugía de tórax

versión impresa ISSN 0028-3746

Resumen

PESANTEZ-ABRIL, Ángela Andrea; ALVA-CHAIRE, Adriana del Carmen  y  CUEVAS-SCHACHT, Francisco Javier. Hipoventilación alveolar crónica en pacientes pediátricos a altitud moderada. Neumol. cir. torax [online]. 2022, vol.81, n.2, pp.94-102.  Epub 28-Ago-2023. ISSN 0028-3746.  https://doi.org/10.35366/108495.

Introducción:

La hipoventilación alveolar crónica se define como la condición clínica por aumento de la PaCO2 con cifras de pH normal, a nivel del mar ≥ 45 mmHg y en Ciudad de México (2,200 msnm) ≥ 38 mmHg, esto último debido a la disminución de la presión parcial y alveolar de oxígeno por descenso de la presión barométrica. La altitud genera aumento del trabajo respiratorio, incremento del volumen/minuto para mantener una PO2 adecuada, eliminando CO2, lo que impacta negativamente el control ventilatorio en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Objetivo:

Describir las principales características de los pacientes pediátricos con hipoventilación alveolar crónica a altitud moderada.

Material y métodos:

Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en pacientes de cero a 18 años de edad en el período de 2007 a 2020 atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México.

Resultados:

Se encontraron 17 pacientes con hipoventilación alveolar crónica con una mediana de edad de seis años, en 58.82% de los casos la etiología fue periférica; los síntomas diurnos más frecuentes fueron cansancio e irritabilidad (41.2%) y entre los síntomas nocturnos el ronquido (41.2%) y pausas respiratorias (29.4%). En 41.2% se utilizó algún tipo de dispositivo de ventilación no invasiva (VNI); se observó disminución de complicaciones y sintomatología al año de seguimiento tanto en los grupos con y sin VNI, aunque sin significancia estadística.

Conclusiones:

Se estableció que las principales causas son las periféricas; a pesar de que la VNI demostró beneficios, su utilización se registró en menos de la mitad de los casos.

Palabras llave : hipoventilación alveolar crónica; manifestaciones clínicas; ventilación no invasiva; evolución; complicaciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )