SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Mecanismos patogénicos de la infección por VIH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de investigación clínica

versión On-line ISSN 2564-8896versión impresa ISSN 0034-8376

Resumen

PEREZ SALEME, Leticia M.  y  HERNANDEZ TEPICHIN, Griselda. Epidemiología de la infección por virus de inmunodeficiencia adquirida: veinte años de experiencia. Rev. invest. clín. [online]. 2004, vol.56, n.2, pp.134-142. ISSN 2564-8896.

A dos décadas del reconocimiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, se han logrado grandes avances en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, transformándola en una enfermedad crónica y manejable. Sin embargo, a pesar de conocer los mecanismos de transmisión y, por lo tanto, medidas de prevención, la drogadicción intravenosa y las relaciones sexuales de riesgo, continúan siendo hoy en día motores importantes para la propagación de la epidemia. África Subsahariana es, con mucho, la región más afectada por la epidemia de VIH/SIDA a nivel mundial. Los países de la región meridional presentan la incidencia más alta y albergan aproximadamente a 30% de las personas que viven con VIH/SIDA en el mundo y, sin embargo, contienen tan sólo a 2% de la población mundial. Las epidemias de Asia y el Pacífico, así como de Europa Oriental siguen creciendo, la mayor parte de estas nuevas epidemias emergentes son debidas al consumo de drogas intravenosas, con la propagación añadida del VIH a través del comercio sexual. Latinoamérica presenta en forma global epidemias altamente concentradas, especialmente en América del Sur. En México se han registrado 71,526 casos acumulados de SIDA hasta el 1 de noviembre del 2003, de los cuales 51% han fallecido, la principal vía de transmisión en México es la sexual, y la población más afectada por la epidemia son los jóvenes de 25-34 años edad. Mucho queda aún por hacer en los años venideros tanto en los avances de la atención médica de estos enfermos, pero sobre todo en aspectos de vigilancia epidemiológica y medidas de prevención.

Palabras llave : VIH; Epidemiología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons