SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número85Métodos para medir la biodiversidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex  no.85 Xalapa abr. 2002

 

In Memorian

 

José Ticul Alvarez Solórzano (1935 - 2001)

 

Noe González Ruíz

 

Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México, D. F.

 


Nació en la Ciudad de México, el 26 de febrero de 1935, siendo hijo del ¡lustre y destacado profesor e investigador mexicano, Dr. José Alvarez del Villar.

Ticul Alvarez estudió la licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México. En 1959 presentó su examen profesional con la tesis "Catálogo y claves para los roedores mexicanos" recibiendo mención honorífica por tesis y réplica.

En 1962 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en la Universidad de Kansas, con la tesis "The Recents Mammals of Tamaulipas, México", que en esas fechas constituyó el primer y único trabajo monográfico sobre mamíferos de una entidad federativa del país realizado por un investigador mexicano.

Poco después, sin perder el contacto con el Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas, trabajó parte de su tiempo en la Sección de Mamíferos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En los años 70’s, trabajó como Asesor Técnico en la Dirección de Fauna Silvestre de la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, donde pudo dar nuevos enfoques al manejo de la fauna silvestre de México y formar un grupo de Biólogos que hasta la fecha trabajan en la administración y manejo de ese recurso.

Para 1963, era investigador del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde fundó el Laboratorio de Paleozoología y dejó una huella imborrable por sus múltiples trabajos en la materia, además de formar a varios de los investigadores que ahí laboran. Hasta pocas semanas antes de su muerte, continuó investigando sobre arqueozoología y paleontozoología con los investigadores y amigos del laboratorio citado.

De 1963 hasta su deceso, formó parte del Laboratorio de Cordados Terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Fue profesor de enseñanza superior por más de 30 años, impartiendo cátedras en 10 diferentes cursos, tanto en el Instituto Politécnico Nacional como en otras Instituciones. Dirigió más de 30 tesis de licenciatura y de maestría en ciencias.

Como investigador publicó más de 125 trabajos originales en diversas revistas tanto nacionales como internacionales, y aproximadamente 26 libros o capítulos de libros, en las áreas de Paleozoología, Mastozoología y Herpetología.

Fue uno de los pilares de las investigaciones Mastozoológicas y Herpetológicas de México, su aporte al conocimiento de las especies de estos grupos es quizá uno de los más ricos, ya que describió 18 nuevos taxa de vertebrados actuales y fósiles para México.

Fundó, mantuvo y promovió las Colecciones de Mastozoología, Herpetología y Ornitología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. La colección de Mastozoología ha sido mencionada en el catálogo de la American Society of Mammalogists como una de las 20 más importantes de América y la segunda más importante de México. También ha sido comentado muy favorablemente por la Society for the Study of Reptiles and Amphibians. Dichas colecciones son de las más importantes en México y Latinoamérica, no sólo por el número de ejemplares sino también por su calidad científica, el orden y grado de actualización, además del mantenimiento que presentan, todo último gracias a la estricta dedicación del maestro y a su gusto por el campo. Estas colecciones son un orgullo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. También fue fundador de las colecciones Osteológica y de Moluscos de la actual Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Fue miembro activo de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Fue distinguido y becado en diferentes ocasiones por la National Science Foundation (USA). Fue investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México y en últimas fechas candidato a Investigador Emérito. En el Instituto Politécnico Nacional, en la Comisión de Fomento de Actividades Académicas siempre tuvo los mayores grados, fue condecorado con la Presea "Lázaro Cárdenas", recibió el Premio a la Investigación y la designación de "Profesor Emérito" de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

En 1988 fue distinguido por el Consejo Cultural Mundial con la Presea al Mérito Científico, distinción plenamente justificada por toda una vida de incansable esfuerzo, siendo la primera vez que se le otorga a un egresado del Politécnico y a un mexicano.

Perteneció al Consejo Editorial de la revista Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) desde el inicio de esta serie en 1984.

Como reconocimiento a su trabajo, le fueron dedicadas dos especies de artrópodos, una de reptil, una de mamífero reciente y dos de mamíferos fósiles.

En 1980, se vio fuertemente impactado en su persona como resultado de una enfermedad que lo atacara desde su juventud y que hizo que en unos meses perdiera totalmente la vista. Sin embargo, sobreponiéndose, recuperó su ritmo de trabajo y así continuó hasta el final. Al perder la vista, en su nuevo mundo tuvo que aprender, entender y conocer nuevos aspectos de la vida, aspectos que representaron en su momento un gran reto, reto que aceptó y que venció con amplitud para fortuna de muchos de sus alumnos, colaboradores y amigos.

Por todo lo anterior el Profesor Ticul Alvarez es un digno ejemplo como investigador, ya que siempre trabajó bajo una estricta disciplina y honestidad, así como por su gusto por el análisis detallado y cuidadoso de casi cualquier tema, gustos que siempre trató de inculcar a sus alumnos y colaboradores.

Ticul Alvarez dejó de existir físicamente la mañana del 16 de Octubre del 2001, y de acuerdo a su voluntad, su cuerpo fue inhumado. Los que tuvimos el gusto de ser sus alumnos, colaboradores y amigos siempre le estaremos agradecidos.

Este documento fue elaborado por su equipo de trabajo: Aurelio Ocaña Marín, Manuel González Escamilla, Juan Carlos López Vidal, Tania Berrocal Espino, Norma Valentín Maldonado, Mario García Pérez, Noe González Ruiz, Nancy Sánchez Casas, Jorge Andrés Villalpando Rosaldo, Sergio Murillo Jiménez, Cynthia Elizalde Arellano, Noemí Matias Ferrer, Francisco Javier Navarro Frías, Isaac M. Cruz Márquez Benítez, Karina Lagunes Serrano. El orden del personal que a la fecha continúa en el laboratorio, está hecho considerando la antigüedad en el equipo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons