SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Ciclo reproductor de Sceloporus poinsettii Baird y Girard 1852 (Squamata: Phrynosomatidae) en el centro del desierto chihuahuense, MéxicoEspecies de Trichogramma Westwood (Hymenoptera: Trichogrammatidae) presentes en centros reproductores de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Resumen

MENDEZ-AGUILAR, María de Jesús et al. Eficacia de dos tipos de recolecta para registrar la diversidad de melolóntidos nocturnos (Coleoptera: Scarabaeoidea). Acta Zool. Mex [online]. 2005, vol.21, n.3, pp.109-124. ISSN 2448-8445.

Tradicionalmente se ha asumido que los melolóntidos nocturnos son atraídos por las luces, por lo que se ha registrado su diversidad a través de capturas por medio de fuentes luminosas, sin embargo, en recientes trabajos se ha demostrado que no todas las especies responden a ello. Con el propósito de identificar un método de recolecta de estos escarabajos más eficaz para registrar su diversidad, durante los meses de abril a junio de 2001 y 2002 se capturaron escarabajos en alumbrados públicos y en plantas hospederas, buscándolos con lámparas manuales, en tres parcelas agrícolas de San Cristóbal Las Casas, Chiapas. Los datos se analizaron por tipo de recolecta dentro de cada sitio (área agrícola por año) y de forma conjunta entre sitios y tipos de recolecta. La composición de especies por tipo de recolecta se analizó con la prueba Kruskal-Wallis. Se obtuvieron índices de Shannon-Winner y Bootstrap, y corrieron pruebas de Wilcoxon, Mann-Whitney y procedimiento de Hutcheson; además de una regresión logística para analizar el efecto del tipo de captura en la relación de hembras y machos. Se obtuvieron 11,091 ejemplares de 20 especies y siete morfoespecies, pertenecientes a 11 géneros. Las especies más abundantes fueron Phyllophaga obsoleta (51.6%), P. tumulosa (25%) y Anomala sticticoptera (10.4%). En los hospederos se capturaron 19 especies y en alumbrado se registraron 22 especies. En ambos tipos de captura se obtuvieron 14 especies de los géneros Phyllophaga, Diplotaxis, Hoplia, Anomala y Viridimicus. Sólo en las plantas hospederas se capturaron los géneros Orizabus, Strategus y Macrodactylus; y exclusivamente en alumbrado se encontraron Ancognatha, Cyclocephala y Xyloryctes. Únicamente en el sitio 1 la riqueza varió por tipo de recolecta, tanto dentro del sitio (Z = 3.86, P < 0.05) como considerando todas las observaciones (Z = 1.07, P = 0.285). La mayor abundancia se capturó sobre los hospederos (75.11 %). La diversidad (H') fue de 1.44 en hospederos y de 1.19 en alumbrado, y difirió dentro del sitio 1 (t294 = 31.70, P = 0.001). La relación hembras y machos de P. tumulosa (P < 0.01) y P. obsoleta (P < 0.001) difirió entre los tipos de recolecta; la primera aumenta un 75% en alumbrado, y la segunda varía según el sitio. La abundancia y riqueza de especies se complementan con los métodos de recolecta. La especie de importancia agrícola, Phyllophaga obsoleta, se recolectó con mayor abundancia sobre las plantas hospederas.

Palabras llave : Melolonthidae; Dynastinae; Rutelinae; abundancia; diversidad; riqueza de especies; proporción sexual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons