SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Supresión de las moscas Drosophila ananassae debido a la competencia interespecífica con D. melanogaster bajo condiciones artificialesNuevos registros de pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) en Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Resumen

RIOJA-PARADELA, Tamara; CARRILLO-REYES, Arturo; CASTANEDA, Gamaliel  y  LOPEZ, Sergio. Diversidad herpetofaunística al norte de la laguna inferior, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Zool. Mex [online]. 2013, vol.29, n.3, pp.574-595. ISSN 2448-8445.

Se determinó la composición anual y estacional de la diversidad de anfibios y reptiles de Montecillo Santa Cruz, municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec. Entre noviembre de 2010 y noviembre de 2011, a lo largo de 48 días de muestreo (24 en la temporada seca y 24 durante la temporada húmeda), se establecieron transectos diurnos y nocturnos de 500 metros de longitud y ancho aproximado de 10 metros en pastizal abierto, nanchal, selva baja caducifolia y vegetación riparia. En un área de 20 km2 se registró un total de 49 especies (10 especies de anfibios y 39 especies de reptiles), lo que representa el 11.52% de la herpetofauna total para Oaxaca. De éstas, 46 especies se registraron en la temporada húmeda (10 anfibios y 36 reptiles) y 37 en la temporada seca (4 anfibios y 33 reptiles). El 30.61% del total se encuentra en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, una especie está catalogada como críticamente en peligro (Ctenosaura oaxacana) en la lista roja de la UICN, y cuatro más están en el apéndice II de la CITES. A lo largo del estudio, la selva baja caducifolia fue la asociación vegetal que presentó la mayor diversidad alfa (H' = 3.2900, 1/D = 20.6), mientras que el pastizal presentó la menor diversidad (H' = 3.1664, 1/D = 17.14). Para las dos temporadas monitoreadas, la selva baja caducifolia presentó la mayor diversidad (H' = 3.2900, 1/D = 20.6; H' = 3.0850, 1/D = 17.71, respectivamente), mientras que la menor diversidad se presentó en la vegetación riparia durante la temporada húmeda (H' = 3.1009, 1/D = 16.61), y en el pastizal (H' = 2.7095, 1/D = 11.40) durante la temporada seca. A lo largo de todo el estudio, las asociaciones vegetales que compartieron mayor número de especies fueron la selva baja caducifolia y la vegetación riparia (J = 0.7045 y S = 0.5613), coincidiendo con los resultados estacionales (J = 0.6500 y S = 0.4921 temporada húmeda; J = 0.6333 y S = 0.4489 temporada seca). Se registró una alta diversidad en un área relativamente pequeña, por lo que puede considerarse a la zona como de importancia para la distribución de anfibios y reptiles, de ahí que sea indispensable el establecimiento de medidas de manejo y conservación para estas especies y sus hábitats.

Palabras llave : anfibios; conservación; diversidad; inventario; reptiles.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons