SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número45Bio-intersubjetividad, violencia simbólica y campo familiarMiradas y reflexiones antropológicas sobre el desfile del 5 de mayo en la ciudad de Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco

versión impresa ISSN 0185-1659

Resumen

GISSI B., Nicolás. Redes sociales y construcción de la colonia en la Ciudad de México. El caso del enclave étnico chocholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.45, pp.209-226. ISSN 0185-1659.

El presente artículo tiene como propósito analizar el asentamiento chocholteco que se ha desarrollado en la colonia San Miguel Teotongo, delegación Iztapalapa, entre 1970 y nuestros días. Los chocholtecos, provenientes desde la región de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca, y específicamente del poblado de Teotongo, se reubicaron en una sección de esta colonia periférica, siendo sus primeros habitantes y constituyendo un enclave étnico. De este modo, los inmigrantes chocholtecos han luchado por el derecho a la ciudad, manteniendo su red étnica (horizontal y vertical) e integrándose a la sociedad mexicana contemporánea. Asimismo, se han adaptado a la terciarización de la economía mundial instalando negocios en sus propias viviendas, pasando de empleados a auto-empleados.

Palabras llave : redes sociales; chocholtecos; derecho a la ciudad; Iztapalapa; enclave étnico; auto-empleo; movimiento etno-cultural.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons