SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número49Sífilis venérea: realidad patológica, discurso médico y construcción social. Siglo XVILas lógicas del no-reconocimiento y la lucha cotidiana de las migrantes zapotecas en Estados Unidos: Breve etnografía del servicio doméstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco

versión impresa ISSN 0185-1659

Resumen

MENDOZA GONZALEZ, Zuanilda. "Vacunas sí, pero planificación familiar no": Representaciones sociales sobre grupos domésticos triquis de la Ciudad de México. Cuicuilco [online]. 2010, vol.17, n.49, pp.199-220. ISSN 0185-1659.

Un aspecto central en el análisis de los grupos indígenas migrantes a las ciudades es la constante interacción social y la diversidad de actores involucrados. En este trabajo hago hincapié en las representaciones sociales que elaboran algunos sujetos urbanos respecto de grupos domésticos indígenas migrantes en la Ciudad de México; el interés es reconocer cómo son identificados y la manera en que esto influye en el tipo de interacción que establecen con ellos. Los sujetos de nuestro trabajo son prestadores de servicios de instituciones gubernamentales, ONG o vecinos que interactúan con estas familias triquis por su actividad laboral o por vecindad. Las representaciones sociales referidas por ellos se relacionan con las necesidades en salud de estas familias, su demanda de atención, los problemas de acceso y la utilización de los servicios, así como las prácticas del personal de salud en la aplicación de algunos programas institucionales, sobre todo respecto de su proceso reproductivo, la crianza y la enfermedad infantil entre estos grupos; ya que es a partir de cómo los identifican que se generan acciones concretas y, en muchas ocasiones, maltrato. Estas familias indígenas triquis, originarias de la Mixteca oaxaqueña, migraron a la Ciudad de México hace aproximadamente 15 años y pertenecen a diferentes generaciones. Es importante para nuestro trabajo hacer evidente la presencia de la discriminación que resulta de su interacción y cómo incide en el complejo proceso de continuidad/discontinuidad cultural en que se encuentran insertos estos grupos indígenas urbanos.

Palabras llave : Representación social; personal institucional; migrantes indígenas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons