SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número62Género, sexualidad y cuerpo. Campo juvenil y jóvenes universitarios indígenas de San Luis Potosí, MéxicoUna exploración etnográfica sobre las y los jóvenes estudiantes y egresados de la Unich, San Cristóbal de las Casas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco

versión impresa ISSN 0185-1659

Resumen

SERRANO SANTOS, María Laura. "Soy de los dos lados, a la mitad me quedo". Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuicuilco [online]. 2015, vol.22, n.62, pp.149-173. ISSN 0185-1659.

El interés por realizar estudios sobre jóvenes indígenas es relativamente reciente, sobre todo el de personas que viven en las ciudades, más que nada porque por mucho tiempo se aceptó, casi de manera acrítica, una asociación muy fuerte entre la condición indígena y el contexto rural. En la actualidad esa relación no es inseparable, ya que se considera que los indígenas no están (ni deben estar necesariamente) limitados a contextos rurales. Continuar insistiendo sin discusión en ello sólo alimenta la imposición de una identidad absoluta hacia los jóvenes pertenecientes a un grupo étnico, reforzando ideas esencialistas acerca de los roles y estilos de vida que deben adoptar, los cuales son determinados casi exclusivamente por la idea abstracta de una cosmovisión que delinea sus percepciones y experiencias. Los estudios actuales sobre jóvenes indígenas se centran en los nuevos significados asignados a "lo joven" y a "lo indígena", desde la propia voz de los actores, lo que ha contribuido a que se les deje de ver como futuros adultos campesinos, ocupados únicamente en la reproducción de su sociedad, sus tradiciones y su "cosmovisión", y ha permitido que se les vea como agentes activos y protagonistas de sus propias trayectorias. Este artículo se inserta en esta línea de estudio, presentando la manera en la que un grupo de jóvenes indígenas, nacidos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, configuran estilos de vida a partir de dos condiciones: la étnica, representada principalmente por las experiencias y percepciones que mantienen con respecto a la vida en la comunidad indígena y algunos rasgos culturales asociados (y estereotipados) a los indígenas; y a la condición de juventud representada en las experiencias y percepciones sobre su vida en la ciudad y los referentes simbólicos que los autoidentifican como jóvenes en un contexto determinado. Ambas condiciones aportan cargas culturales y sociales a la vida cotidiana de los actores, por ello es importante no omitir aquellas situaciones que los colocan en desventaja y vulnerabilidad social.

Palabras llave : jóvenes indígenas; estilos de vida; condición étnica; condición de juventud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons