SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Decretos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585)Tierra adentro, mar en fuera: El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia novohispana

versión On-line ISSN 2448-6922versión impresa ISSN 0185-2523

Estud. hist. novohisp  no.46 Ciudad de México ene./jun. 2012

 

Reseñas

 

Giovanna Fiume, Schiavitù mediterranee. Corsari, rinnegati e santi di età moderna

 

Fernando Ciaramitaro

 

Milán, Bruno Mondadori, 2010, 368 p.

 

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Academia de Historia y Sociedad Contemporánea.

 

En las últimas décadas el tema de la esclavitud en los siglos XV a XVIII ha gozado de una asombrosa fortuna historiográfica. Desde que se publicaron las investigaciones pioneras de Charles Verlinden1 y de Stephen Clissold,2 referencias obligadas para los estudiosos sobre el origen de la esclavitud en la Europa mediterránea, han surgido diversas obras que han enriquecido el conocimiento acerca de las modalidades de la captura, las condiciones de vida de los presos, los mercados, los renegados, los rescates, las instituciones laicas y las órdenes religiosas comprometidas en las complejas transacciones económicas, el regreso a la patria y los procesos de reintegración de los ex prisioneros, etcétera.

El libro de Giovanna Fiume no es la excepción. Mediante un riguroso y extenso examen de textos y documentos en bibliotecas y archivos, entre los que se cuentan, en España el Archivo General de Indias de Sevilla y el archivo Histórico Nacional de Madrid, en Estados Unidos los Schomburg Archives de nueva York, en Canadá la University Library de Toronto, en Roma el Archivio Segreto Vaticano, los fondos de la Arciconfraternita per la Redenzione dei Captivi di Santa Maria la Nova y de la Sacra Congregatio pro Causis Sanctorum, en Palermo la Biblioteca Comunale y el Archivio di Stato, y fuentes como las crónicas religiosas y las hagiografías, la autora consigue plasmar cuidadosamente un novedoso panorama de las imágenes, formas y conductas de "las esclavitudes" en la época moderna. Gracias a la riqueza de las fuentes y de los depósitos documentarios examinados, demuestra como la historia de la esclavitud se presenta en el debate historiográfico actual con rasgos inéditos que permiten una nueva definición al plural del fenómeno "nuevas esclavitudes", y cuanto las contemporáneas se parecen mucho a las antiguas, medievales y modernas, con la única particularidad de no ser hoy en día legales.

Tal vez el único "engaño" del volumen esté en el título: Giovanna Fiume, en efecto, no se limita únicamente a la esclavitud del Mare Nostrum y en su denso diseño histórico abarca los dos lados del Atlántico. A través del caso del franciscano negro san Benito el Moro de Palermo (o de san Fratello), que signa el punto más alto de la tarea de conversión realizada por los discípulos de Francisco de Asís y que representa el instrumento privilegiado en la obra de cristianización de los esclavos africanos de España y del Nuevo Mundo, la investigadora analiza el enmarañado universo inmaterial de las conversiones de los infieles americanos que se acompaña a la construcción de modelos de santidad más aptos a las masas de los neoconvertidos.

Después de una breve y explicativa introducción (p. IX-XVII) y de un primer capítulo, "Schiavi e rinnegati" (p. 1-119), dedicado al análisis de las hostilidades mediterráneas, al papel social, militar y económico de la guerra di corsa,3 al cautiverio, a las conversiones y a los renegados (utilizando como fuentes, y con una metodología original, también las conmovedoras cartas privadas de los prisioneros), en el segundo apartado del volumen, "Mori sugli altari" (p. 121-198), describe el exiguo panteón africano de los siglos XVI y XVII: Antonio Etíope, terciario franciscano, muerto el 14 de marzo de 1550; Antonio el Africano, terciario en el convento de Santa María de Jesús de Camerano (Mesina), difunto en 1561; Benedicto "negro" de Palestina, que muere en el monasterio de san Antonio de Palermo en 1647; Violante Nastasi, sobrina del más famoso Benito el Moro, hermana franciscana, conocida como sor Benedicta, desde cuando tenía siete años, que realiza muchos milagros en vida y después de la muerte (1648); Eulalia Barbarici, igualmente terciaria de la familia franciscana y nieta de san Benito, que se dedica incansablemente a tener vivo, a través de retratos y reliquias, el culto del ilustre linaje.

Según la autora, en el siglo XVI, a través de la conversión religiosa de esclavos, ex esclavos o presuntos esclavos negros, convertidos y ermitaños, el franciscanisimo siciliano se propone como eficaz instrumento de integración comunitaria (p. 123). Citando a fray Manuelo Barbado de la Torre, recuerda como "glorioso fue este siglo para los negros", que, convertidos en gran número, representan las muchas victorias del catolicismo en contra del paganismo o de la "secta nefanda" musulmana.4

Estos siervos de Dios, beatos y santos negros, van vinculados fuertemente al contexto de la lucha religiosa que los soldados católicos libran en el sur contra los mahometanos y en el norte contra los heréticos.

Benito, el alma más carismática del mausoleo, nació en san Fratello, en Sicilia, en 1524 y era hijo de dos africanos. En el proceso de canonización el biógrafo afirma que sus padres eran de "color negro", descendientes de Etiopia y que habían nacido cristianos. La madre era "franca et il padre soggetto" (p. 145). No se conoce con exactitud cuando tomó los votos, sin embargo fue considerado un santo en vida, objeto de continuos pedidos de saneamientos por parte de los numerosos devotos, aviado a la gloria de los altares de inmediato después del fallecimiento en el convento palermitano de Santa María de Jesús (1589). Venerado como un santo, representado con aureolas y esplendores en las imágenes y en las pinturas que, con las reliquias, difunden el culto y la fama de santidad, en 1652 se elige, en el Senado ciudadano, patrono de Palermo. De inmediato los franciscanos cultivan su devoción en las nuevas tierras americanas, para la catequesis de los esclavos africanos que la trata enviaba a las plantaciones y a las minas de las colonias. El fervor que le se ofrece en el Nuevo Mundo despierta "gran meraviglia" (p. 150). "Un santo negro es evidentemente un símbolo más adapto a la evangelización de los negros, que basta mirarlo para convertir, sin demasiadas (a menudo incomprensibles) palabras" (Ibid.).

En la iglesia romana de Santa María sopra Minerva, en 1715, se desarrolló una etapa fundamental del proceso de santificación de Benito: el objetivo era averiguar la existencia de un culto público en los reinos y virreinatos de España, Portugal, Perú, Nueva España y Brasil, donde, no obstante los decretos papales que obligaban de dar devoción sólo a los santos ya canonizados, ab antiquissimo tempore se pintaban, estampaban y esculpían imágenes de Benito, con rayos y esplendores en la cabeza, colocadas en lugares públicos y privados.

En el Nuevo Mundo se veneraba al santo de Sicilia cum ingenti pompa et populi concursu et devotione y con el placet de Roma se fundaron bajo su mote y amparo un sinnúmero de cofradías, en las cuales se inscribían sobre todo negros y mulatos. El proceso de 1715 averiguó, a través de un estudio pormenorizado de las formas del culto, de la iconografía y de las plegarias, como sus estatuas se localizaban en los altares de muchas iglesias de América y de Europa, con las de santa Rosa de Lima y la Virgen Inmaculada en Recife, o con san Diego en Cañete de las Torres en el arzobispado andaluz de Córdoba (p. 158). En las "folklóricas" procesiones novohispanas de los negros, que se realizaban el lunes y el martes santo en la ciudad de México, para venerar su imagen llegaban también devotos de las comarcas de los alrededores.

Es Juan Fernández Zagudo, un viejo franciscano mexicano, quien postula en el proceso romano la causa del negro de Palermo: "En mi orden —dijo— no ha habido nunca otro santo etíope negro profeso formal [...] y los negros etíopes se glorían del rey santo, uno de los reyes magos y San Benito de Palermo, etíope y negro". Apunta la historiadora: "La santidad es entonces un emblema racial y representa el rol y la jerarquía social de las varias etnias en la sociedad hispanoamericana, donde la estratificación adquiere los tonos del conflicto racial entre mestizos, [...] mulatos, [...] y los zambaigos" (p. 160-161).

El denso volumen sigue y termina con los últimos dos capítulos: "Dalle parti degli infedeli" (p. 199-280) y "Santità antimoresca" (p. 281-330). En el primero se explora la figura del español Juan de Prado, su vida, su martirio en tierra marroquí y su especial proceso de canonización (iniciado en 1631): los testigos son todos esclavos españoles y portugueses. En el último apartado se estudia en detalle la hagiografía Relación del viaje espiritual, y prodigioso, que hizo a Marruecos el Venerable Fray Juan de Prado, que redactó el correligionario y compañero de prisión Matías de San Francisco. Texto sorprendente, poco similar a las otras hagiografías de la época y más parecido a un diario de los eventos de los cuales ha sido testimonio. Y que se concluye en términos temporales mucho más allá de la muerte del protagonista y abraza la historia global de las misiones franciscanas en Marrakech.

Como revela el historiador canadiense William H. McNeill,5 entre los fundadores de la World History, son los "hombres de la frontera", los migrantes, los viajeros y sobre todo los misioneros de todos los tiempos, uno de los elementos decisivos del desarrollo de la civilización. Son ellos, los franciscanos de Marruecos, los corsarios, los santos, los renegados y los cautivos, con sus ideas y avatares, los actores de Schiavitù mediterranee. Corsari, rinnegati e santi di età moderna, que, a través de encuentros e interrelaciones, clamorosos errores y los retos que enfrentan, contribuyen a la construcción de un "mundo nuevo". De manera contundente, Giovanna Fiume demuestra al lector, en su articulado trazado histórico, que existe un fenómeno global de la esclavitud (y de sus consecuencias sociales, culturales y económicas) que suelda el Mediterráneo al Atlántico y viceversa.

 

Notas

1 L'esclavage dans le Centre et le Nord de l'ltalie continentale au bas Moyen-âge, en "Bulletin de l'Institut historique belge de Rome", XLI, 1969, p. 93-155;         [ Links ] L'esclavage dans l'Europe médiévale, v. II (Italie, colonies italiennes du Levant, Levant latin, Empire byzantin), Brujas-Gante, De Tempel-Rijksuniversiteit te Gent, 1977.         [ Links ]

2 The Barbary Slaves, Paul Elek, Londres 1977.         [ Links ]

3 "Salir a corso" era la campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su rey para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas. Este conflicto producía continuamente el tránsito de una religión a la otra, muchas veces temporáneo, siempre problemático. En esta guerra de religión la entidad o la importancia de la víctima merecen consideración, junto a la radicalidad de la conquista: reclamar la metamorfosis de un infiel en un santo de la Iglesia representa la máxima meta alcanzable (p. 124).

4 Compendio histórico y lego seraphico, Madrid, 1745, t. I, p. 409.         [ Links ]

5 The Rise of the West: A History of the Human Community, Chicago, University of Chicago Press, 1963.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons