SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66Sarabanda tenge que tenge… Evidencias de prácticas religiosas bantú en un villancico en la catedral de Puebla del siglo XVIIPolíticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia novohispana

versión On-line ISSN 2448-6922versión impresa ISSN 0185-2523

Resumen

DUBET, Anne. El debate sobre las intendencias americanas: ¿modernos contra anticuados o polémica entre reformadores? El caso del conde de Tepa. Estud. hist. novohisp [online]. 2022, n.66, pp.81-120.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 2448-6922.  https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77435.

Suele considerarse que el o los “reformismos borbónicos”, en la península y en las Indias, se enfrentan a una oposición monolítica cuya postura se resumiría en una defensa interesada de la tradición. Esta es la lectura usual del “Dictamen reservado” en que el conde de Tepa rechazó, en 1773, el proyecto de intendencias forjado por José Gálvez para Nueva España en 1768. Critico esta interpretación basándome en el análisis de varios memoriales de Tepa y comparando sus propuestas con las de los reformadores y los ilustrados de su tiempo. Mi hipótesis es que defiende una reforma alternativa, inspirada parcialmente en el proyecto político-institucional del marqués de La Ensenada y en propuestas afines a las de Pedro Rodríguez de Campomanes. El debate se da entre reformadores, más que entre reforma y “viejo sistema”.

Palabras llave : intendentes; Real Hacienda; Audiencias; marqués de La Ensenada; Tepa; Campomanes; Nueva España; siglo XVIII.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )