SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67Entre la espada, el libro y la pluma. El marqués de Moncada, un traductor del siglo XVIII en Nueva España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia novohispana

versión On-line ISSN 2448-6922versión impresa ISSN 0185-2523

Resumen

ARENAS HERNANDEZ, Tomás Dimas. Costo de los entierros, conflictos y obvenciones en las parroquias del obispado de Durango, 1725-1857. Estud. hist. novohisp [online]. 2022, n.67, pp.5-36.  Epub 20-Ene-2023. ISSN 2448-6922.  https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77710.

En el obispado de Durango, al igual que en el resto de los de la Nueva España, el costo de los entierros estuvo regulado por las leyes arancelarias dispuestas y sancionadas por la monarquía española. Esas leyes fueron inspiradas en los concilios provinciales mexicanos, los cuales impusieron la obligación de que los clérigos administraran los sacramentos a los fieles y a cambio fueran remunerados conforme a la costumbre o negociación, según fuera el consenso; en su defecto, debía prevalecer una tarifa. La aplicación de aranceles originó diversos conflictos entre clérigos, feligreses y autoridades civiles. Sin embargo, los eclesiásticos defendieron el derecho de las obvenciones porque les garantizaba el sostenimiento. La mayoría obtenía cantidades superiores a la establecida de 300 pesos anuales, lo que les permitió no sólo llevar un tren de vida decente, sino también participar en la economía local y amasar notables fortunas.

Palabras llave : costo de entierros; obvenciones parroquiales; obispado de Durango.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )