SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Los promotores de la desamortización eclesiástica en la ciudad de México, 1856-1858Gilberto Bosques y el consulado de México en Marsella (1940-1942). La burocracia en tiempos de guerra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

SAMANIEGO LOPEZ, Marco Antonio. "... El magonismo no existe": Ricardo Flores Magón. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2015, n.49, pp.33-53. ISSN 0185-2620.  https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2014.12.001.

El artículo demuestra que los anarquistas del Partido Liberal Mexicano no se identificaban ni querían ser llamados "magonistas", por ser una forma de denominarlos que era contraria a su ideología. Ricardo Flores Magón manifestó claramente que el uso de dicho término era para confundir al pueblo mexicano y compararlos con otros ismos a los que denostaban. No querían personalismos, ni autoridades, ni jefes, debido a que los intereses personales se sobreponen siempre a los colectivos. De igual forma, el uso de "magonismo" surge por parte de las autoridades federales en su afán persecutorio. Posteriormente, la historiografía, en dos grandes líneas, ha utilizado dicho término para explicar la participación de los miembros del PLM; sin embargo, es una forma que contradice la ideología de quienes pretenden describir.

Palabras llave : Partido Liberal Mexicano; Anarquismo; Liberales; Magonismo; Regeneración; Estados Unidos; Líderes; Historiografía; Revolución Mexicana; Estado posrevolucionario.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )