SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Entre la emoción y el honor: Crimen pasional, género y justicia en la ciudad de México, 1929-1971 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

LIRA LARIOS, Regina. Carl Lumholtz y la objetualización de la cultura indígena en la Sierra Madre Occidental. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2015, n.50, pp.8-27. ISSN 0185-2620.  https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2015.08.001.

En este artículo se analiza el contexto en el que se realizaron las expediciones del explorador Car Lumholtz a la Sierra Madre Occidental entre 1890 y 1905, enviado por el Museo Americano de Historia Natural. Se hace en el marco de las relaciones políticas, empresariales e intelectuales entre México y EE.UU. a finales del Porfiriato y de la "era de los museos" de la historia de la antropología, procesos que convergen en el abordaje del "problema del indio" en el noroeste y occidente mexicano. Se toma como caso particular el Gran Nayar, una región histórico-cultural y laboratorio de antropología emergente de este periodo para reflexionar sobre el papel del coleccionismo etnográfico practicado bajo la asunción de la inevitable desaparición de las sociedades indígenas en su inclusión como ciudadanos mexicanos al estado-nación moderno. Con base en lo anterior, abordo este proceso como la "objetualización de la cultura indígena", que paralelamente a la desamortización y la castellanización, se construye como colección etnográfica que es catalogada, preservada y consumida en el espacio museo.

Palabras llave : Coleccionismo; Objetualización; Territorialización; Porfiriato; Lumholtz; Relaciones México-Estados Unidos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )