SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50María Teresa Matabuena, María Eugenia Ponce Alcocer y Jorge Enrique Salcedo Martínez S.J. (coords.), La restauración de la Compañía de Jesús en la América hispanolusitana. Una antología de las fuentes documentales, México, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana, 2014.Leonor Correa Etchegaray, Emmanuel Colombo y Guillermo Wilde (coords.), Las misiones antes y después de la restauración de la Compañía de Jesús continuidades y cambios, México, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana, 2014. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.50 Ciudad de México jul./dic. 2015

https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2015.10.004 

Reseñas

Susana Monreal, Sabina Pavone y Guillermo Zermeño (coords.), Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración, Universidad Iberoamericana, México, 2014.

Armando Azúa1 

1Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México, D.F., México

Monreal, Susana; Pavone, Sabina; Zermeño, Guillermo. Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración. Universidad Iberoamericana, México: 2014.


Dentro de la colección "1814-2014 Construcción de una Identidad, La Compañía de Jesús ante la Restauración", llega al lector la obra titulada Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración , donde se aborda uno de los temas que han creado mayor polémica entre los especialistas de la Compañía: las posturas que tanto a favor como en contra se han generado, casi desde el momento mismo de su fundación, sobre los jesuitas. Dichas posturas se ven reflejadas en una serie de expulsiones y persecuciones, hasta llegar a los eventos que por excelencia representan estas controversias, su supresión en 1773, y su posterior restauración en 1814.

Este volumen coordinado por Monreal, Pavone y Zermeño, refleja las tensiones que generaron los jesuitas resultado de su actuar en espacios sujetos a diversas soberanías temporales, mientras que ellos responden al mandato de Roma, generando dudas sobre la lealtad de la Compañía a los intereses de los reinos en los que viven.

Sabina Pavone de la Università di Macerata quien nos presenta El antijesuitismo, la antigua y la nueva Compañía de Jesús. Nuevas perspectivas de investigación , donde encontramos una descripción del estado que guarda la discusión sobre el tema a comienzos del siglo XXI, revisando las posturas que se han presentado en obras y congresos recientes. En una segunda parte de su ensayo hace una revisión sobre los escritos que representan a los partidarios y adversarios de la Compañía en Italia a lo largo de la existencia de la orden.

Fabrizio Melai con el título El reino de los jesuitas: La crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773) , se adentra en el que quizá es uno de los casos más polémicos de la Compañía, el actuar en las misiones del Paraguay y la denuncia de la posible intención de crear un estado jesuítico en las selvas sudamericanas. Melain aborda los enfrentamientos entre la orden y la corona en las misiones guaraníes como la primera crisis que vivió la provincia, la segunda y tercer crisis de la provincia paraguaya se vivirá uno como resultado de la expulsión de la orden de los reinos hispanos y, finalmente, de su establecimiento en Italia, hasta la disolución de la orden.

De la Università degli Studio di Foggia, Nicolò Guasti en La pieza clave del antijesuitismo español del siglo XVIII: el "Dictamen fiscal de expulsión de los jesuitas" de Pedro Rodríguez de Campomanes, revisa el caso español a través del "Dictamen" de Campomanes, que resulta de especial interés dentro del canon antijesuita, por la importante recolección documental realizada por el Ministro de la Real Hacienda.

Guillermo Zermeño de El Colegio de México, en Retorno, Extinción e Independencia: imágenes jesuíticas y antijesuitismo en México: 1814-1841 , habla de los difíciles años para la Compañía en el México de los últimos años del gobierno hispano, y los primeros del estado independiente, resaltando la dificultad que tuvieron estos jesuitas para alcanzar una estabilidad económica suficiente que les permitiera recuperar su lugar dentro de un proyecto educativo de gran escala.

Para el caso de Nueva Granada, Jorge Enrique Salcedo Martínez S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, escribe sobre el breve retorno de la Compañía a este país en La recepción de la leyenda antijesuita y projesuita en la Nueva Granada:1842-1850. Salcedo revisa tanto las influencias en la literatura de la época en la formación de una opinión sobre la Compañía, como los debates en el gobierno y en la sociedad civil sobre esta efímera restauración.

Roberto Di Stefano (CONICET, Universidad de Buenos Aires) escribe El antijesuitismo porteño del siglo XIX , donde después de una invitación a los jesuitas para retornar a la Argentina, y debido a las particularidades de la iglesia local ligada al estado, terminará por enfrentar al Estado con la Compañía.

Por último Susana Monreal de la Universidad Católica del Uruguay, en Catolicismo y jesuitismo son una misma cosa: campañas antijesuíticas en Montevideo 1893-1913 , revisa las campañas antijesuitas en la República Oriental del Uruguay, prácticamente desde su independencia, pero con un especial énfasis en los primeros años del siglo XX, donde estas forman parte de una más amplia campaña anticlerical.

El lector de este volumen encontrará una interesante lectura en la que podrá conocer las diferentes aristas de las visiones sobre la Compañía de Jesús que se presentan en este libro indispensable para el investigador, y disfrutable para el curioso que se acerca por primera vez a este tema.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons