SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Comparación y reto epistemológico en los estudios urbanosEsperanza de vida en torno a la joroba de mortalidad masculina en México, con suavizamiento controlado por segmentos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Resumen

ZEBALLOS VELARDE, Carlos; YORY GARCIA, Carlos Mario; CHUI CHOQUE, Eliana  y  ZULUAGA LAGUNA, Linda. Acupuntura urbana en bordes de ciudad: ejercicios en Arequipa y Bogotá. Estud. demogr. urbanos [online]. 2022, vol.37, n.1, pp.265-305.  Epub 02-Mayo-2022. ISSN 2448-6515.  https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.1990.

El presente trabajo integra, a la luz del concepto de acupuntura urbana, dos casos de estudio, desarrollados por investigadores de Perú y Colombia, en torno al problema de la integración sistémica de los bordes urbanos a la dinámica formal de la ciudad. El enfoque se dirige a una idea de renovación urbana comprometida con las zonas periféricas que presentan condiciones de alto riesgo y de crecimiento desregulado, de espaldas a los derroteros y metodologías convencionales de la planeación y el ordenamiento territorial. Zonas que, marcadas por situaciones de fragmentación y de precariedad física y social, inciden negativamente en las condiciones de habitabilidad, gobernabilidad, productividad y conectividad de la ciudad. El caso peruano ofrece una metodología que integra las nociones de catálisis urbana, construcción social del hábitat y diseño participativo. El caso colombiano propone un instrumento de planificación que, desde la definición de criterios de renovación urbana en entornos periféricos deprimidos, permite establecer, a partir de la noción de consistencia socioespacial, una estrategia para el abordaje de las zonas de alto riesgo ambiental, físico y social, gracias al desarrollo de redes de equipamientos y servicios relacionados con la vivienda y con sus usos compatibles. Como resultado, se cuenta con un análisis comparativo que, sumando instrumentos, contribuye con la resemantización de una planeación urbana que, desde aquí, incorpora la periferia y enfrenta la marginalidad.

Palabras llave : bordes urbanos; planificación estratégica; acupuntura urbana; renovación urbana en zonas de periferia; consistencia socioespacial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )