SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Captura y almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático: modelo de optimización aplicado a BrasilAplicación del modelo SWAT para evaluar la contaminación por fuentes difusas en la subcuenca del lago de Chapala, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

LEYVA MORALES, José Belisario et al. Uso de plaguicidas en un valle agrícola tecnificado en el noroeste de México. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2014, vol.30, n.3, pp.247-261. ISSN 0188-4999.

En el presente estudio se comparan dos procedimientos para conocer el uso de plaguicidas durante los ciclos otoño-invierno (O-I) 2011-2012 y primavera-verano (P-V) 2012 en el Valle de Culiacán, Sinaloa. A nivel nacional, este valle es una importante región agrícola tecnificada, productora de hortalizas y granos. Se analizaron las diferencias existentes en cuanto a cantidad total de ingrediente activo, según los registros del programa "Campo Limpio" y bitácoras de aplicación de varias empresas agrícolas. Los resultados mostraron que existe una correspondencia entre el número de envases registrados en el inventario con la cantidad total de ingrediente activo (t), estimada por ambos procedimientos. En general, los plaguicidas empleados con más frecuencia fueron los fungicidas, seguidos de herbicidas e insecticidas, aunque la proporción de uso varía dependiendo del ciclo agrícola. Las clases químicas dominantes fueron ditiocarbamatos, bipiridilos, organofosforados, organoclorados, compuestos inorgánicos, carbamatos y piretroides. Los plaguicidas más usados están clasificados dentro de las categorías de menor peligro según el criterio de clasificación de la Organización Mundial de la Salud. El ciclo O-I presentó una mayor extensión agrícola, mayor diversidad de cultivos y un mayor uso y diversidad de plaguicidas respecto al ciclo P-V. El presente trabajo muestra el uso actual de plaguicidas en la región, lo que puede ayudar a predecir su destino ambiental considerando algunas de sus características fisicoquímicas. Adicionalmente, permitiría diseñar esquemas de monitoreo ambiental dirigidos a compartimentos ambientales específicos, medir el impacto de programas de reducción de uso de plaguicidas y realizar evaluaciones de riesgo tanto al ambiente como a la salud humana.

Palabras llave : agroquímicos; ciclo agrícola; Culiacán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons