SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Determinación simultánea de cationes mayoritarios en muestras de agua residual por medio de cromatografía de iones con detección conductimétricaEvaluación de la sustentabilidad de instalaciones solares con colectores de placa plana y tubos evacuados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

TACIAS PASCACIO, Veymar Guadalupe; ROSALES QUINTERO, Arnulfo  y  TORRESTIANA SANCHEZ, Beatriz. Evaluación y caracterización de grasas y aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel: un caso de estudio. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2016, vol.32, n.3, pp.303-313. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.05.

Se evaluó de forma sistemática la cantidad de grasas y aceites (GAR) generada por la industria restaurantera en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Los resultados indicaron que en la ciudad se producen en promedio 174 t de GAR por año provenientes de ocho tipos de restaurantes en la siguiente proporción: 41 % restaurantes formales, 24 % comida rápida, 8 % taquerías, 7 % antojitos, 6 % cocinas económicas, 6 % bares, 4 % gorditas y 4 % rosticerías. Además, muestras representativas de GAR provenientes de cada tipo de restaurante fueron caracterizadas para la producción de biodiésel en términos de viscosidad, estabilidad oxidativa, contenido de ácidos grasos libres (AGL), índice de acidez (IA), índice de saponificación, contenido de humedad y composición de ácidos grasos. El análisis fisico y químico indicó que todas, excepto las GAAR generadas por restaurantes de comida rápida, cumplen con los niveles de AGL e IA, recomendados para la transesterificación alcalina. Considerando la población de la ciudad, se estimó un promedio de producción de GAR de 0.31 t/año por cada 1000 habitantes. Un análisis basado en estas cifras sugiere que en México se podrían obtener 34.9 kt de biodiésel/año y evitar la emisión de 92 kt de CO2/ año, reduciendo así la contaminación en el país.

Palabras llave : contaminación; residuos; aprovechamiento; biocombustibles; diésel.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )