SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Control de la corrosión de acero al carbón en ambientes de ácido sulfhídrico por 1-(2-Hidroxietil)-2-Alquil-Imidazolinas y sus correspondientes precursores amídicosLiberación de sustancias lipofílicas a partir de nanocápsulas poliméricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Sociedad Química de México

versión impresa ISSN 0583-7693

Resumen

GONZALEZ OREJA, José Antonio. El coprostanol como biomarcador de la contaminación fecal: Una revisión de sus aplicaciones en el medio marino. Rev. Soc. Quím. Méx [online]. 2002, vol.46, n.4, pp.341-348. ISSN 0583-7693.

El coprostanol como biomarcador de la contaminación fecal. Una revisión de sus aplicaciones en el medio marino. Generalmente, la contaminación fecal de las aguas se ha evaluado por medio del contaje de microorganismos, como Escherichia coli. Sin embargo, estos métodos presentan problemas que comprometen su aplicabilidad. Por ello se han propuesto otros indicadores, como compuestos derivados de las moléculas esteroidales. El biomarcador químico de aportes fecales más utilizado en la actualidad es el coprostanol (5β-cholestan-3β-ol), un metabolito de su precursor biológico, el colesterol, producido por microorganismos intestinales simbiontes de los seres humanos. En condiciones aerobias el coprostanol se degrada rápidamente, por lo que su detección en ambientes oxigenados se considera como un indicador de una contaminación reciente por aguas residuales domésticas. Ahora bien, en condiciones anóxicas su degradación ocurre muy lentamente, lo que permite el análisis de sus concentraciones como un biomarcador del curso de la contaminación fecal generada por el vertido de aguas residuales domésticas. Los métodos de análisis del coprostanol se desarrollan en un proceso de múltiples etapas que se inician con una extracción lipídica seguida de un aislamiento de los esteroles mediante cromatografía en capa fina o en columna, para finalmente identificar y cuantificar las moléculas de interés mediante cromatografía de gases o espectroscopía de masas. Métodos más recientes simplifican este protocolo mediante un sólo ciclo que sincroniza varios pasos. El enfoque principal de los trabajos que aplican el coprostanol como un biomarcador de la contaminación fecal en el medio marino es informar sobre variaciones espaciales de aportes recientes de materia orgánica, cuyo origen fecal se trata de evaluar mediante el análisis de muestras de agua y/o de sedimento. Un menor número de estudios han considerado a la vez las variaciones temporales del curso de la contaminación, reveladas por el estudio de perfiles verticales de los sedimentos. Finalmente, el estudio del coprostanol permite también profundizar en el conocimiento de la geoquímica de los sedimentos.

Palabras llave : Contaminación fecal; biomarcadores químicos; coprostanol; 5β-cholestan-3β-ol; aguas residuales domésticas; medio ambiente marino; aguas costeras; estuarios; variaciones espaciales y temporales en la contaminación fecal; geoquímica de los sedimentos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons