SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Chicanos, boricuas y cubanos: las ficciones colectivasMaría del Carmen Rovira Gaspar, Francisco de Vitoria. España y América. El poder y el hombre, México, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, 2004, 307 pp. (Serie Conocer para Decidir). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.42 Ciudad de México ene./jun. 2006

 

Reseñas

Óscar López [comp.], La pobreza: un problema de todos. Memoria del Seminario Internacional agosto 2004, Guatemala, FLACSO/ASDI, 2005.

Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos* 

* CCYDEL-UNAM, México

López, Óscar. La pobreza: un problema de todos. Memoria del Seminario Internacional agosto 2004. Guatemala: FLACSO, ASDI, 2005.


Esta obra colectiva contiene una serie de aportes que, en su conjunto, ofrece una visión holista del problema de la pobreza en América Latina. El libro condensa los trabajos presentados principalmente por especialistas y funcionarios gubernamentales e internacionales, en el Seminario Internacional “La pobreza: un problema de todos” organizado por Óscar López de FLACSO-Guatemala en agosto de 2004.

El libro está dividido en tres partes fundamentales. La primera de ellas, denominada “La pobreza: un problema de todos”, reúne las intervenciones de embajadores y funcionarios internacionales, que tratan sobre las políticas gubernamentales y los programas en sus respectivos países. Víctor Gálvez, director de FLACSO-Guatemala, abre las intervenciones enfatizando que la pobreza no sólo es el problema más actual de la filosofía sino de las ciencias sociales. Asimismo llama hacia la sensibilización del problema de la pobreza como un problema de todos.

Las participaciones de la Sra. Rosalba Ojeda, embajadora de México en Guatemala, Dr. Eduardo Stein, vicepresidente de Guatemala, Renán Paes-Barreto, embajador de Brasil en Guatemala y María Leissner, embajadora de Suecia en Guatemala son bastante protocolarias y dan a conocer la voluntad política de sus gobiernos para resolver tan agobiante problema social. La embajadora María Leissner da un paso más adelante al afirmar que el problema de la pobreza no debe circunscribirse a resolver solamente el crecimiento económico, sino de tender asimismo un puente solidario para resolver el problema de la desigualdad.

La segunda parte de la obra denominada “Las políticas públicas para reducir la pobreza en América Latina”, contiene varias exposiciones de los funcionarios gubernamentales sobre las diferentes políticas públicas y programas de combate a la pobreza, así como dos exposiciones de funcionarios internacionales sobre su percepción de los avances en la reducción de la pobreza y el cumplimiento de las Metas del Milenio en América Latina.

Las exposiciones de las experiencias mexicana, brasileña y guatemalteca por Gloria Martha Rubio Soto, Frei Betto, Hugo Beteta y Andrés Botrán, respectivamente, ilustran los esfuerzos gubernamentales en el combate a la pobreza y las políticas públicas en América Latina.

Gloria Martha Rubio en “La evaluación y el monitoreo en el combate a la pobreza”, llama la atención de que una política pública efectiva requiere de una herramienta esencial como lo son los métodos de monitoreo y evaluación permanentes de sus programas sociales. La autora expone de qué manera los programas de reducción de la pobreza en México como PROGRESA y OPORTUNIDADES, a los que califica prontamente como “exitosos”, son monitoreados y evaluados permanentemente.

Frei Betto por su parte en el trabajo intitulado “El programa de Hambre Cero de Brasil” inicia su reflexión comentando que una de las prioridades del gobierno del presidente Lula Da Silva en Brasil ha sido el combate al hambre, el cual muestra el grado de pobreza en el mundo lo que calificó como una vergüenza. El caso brasileño es ilustrativo ‒nos dice‒ pues Brasil es el quinto productor mundial de alimentos con una población de 180 millones de habitantes, por lo que concluye que el problema a su juicio no es “ni falta de alimentos ni exceso de bocas; tenemos falta de justicia” (p. 58). A partir de la metodología de Paulo Freire se elaboró la política y campaña Hambre Cero, seleccionando para el caso a cinco diferentes grupos sociales de manera participativa para que no se convirtiera en una mera política asistencialista. El principal desafío que ha encontrado este programa ‒según Frei Betto‒ ha sido la sinergia de varios actores sociales que no comparten una visión que combata las grandes desigualdades sociales en Brasil.

Por su parte Hugo Beteta expone en “Las estrategias para la reducción de la pobreza en Guatemala”, que la política social puesta en marcha en Guatemala para el combate a la pobreza está concentrada principalmente en cinco áreas: protección social, construcción de capacidades entre los ciudadanos, creación de oportunidades y la concepción de un patrimonio. Andrés Botrán en “El frente contra el hambre y la seguridad alimentaria en Guatemala” complementa la exposición anterior con el tema del hambre en Guatemala. El autor además nos informa que “Guatemala ocupa el segundo índice en desnutrición crónica en el mundo en niños de 0 a 36 meses” (p. 75), lo cual repercute en el desarrollo normal de la niñez guatemalteca. El autor coincide en el planteamiento que el crecimiento económico provee mejores perspectivas e instrumentos en el combate a la pobreza al generar un círculo virtuoso, pero advierte que es necesario asimismo que el desarrollo social esté aparejado de políticas de reducción de la pobreza en países altamente inequitativos como Guatemala.

Las exposiciones de los funcionarios internacionales son bastante críticas con respecto a los programas gubernamentales. Fabián Repetto del Banco Interamericano de Desarrollo, en el trabajo “La dimensión social de la pobreza. Condicionantes de las acciones frente a la pobreza y el nuevo rol del Estado en América Latina” parte del análisis de la radiografía desde los años ochenta de la pobreza en América Latina. El autor concluye que, contrario a lo que se pudiera esperar, la pobreza y la desigualdad en América Latina han aumentado en términos absolutos. Menciona incluso que en el caso chileno, las políticas de combate a la pobreza desde la transición democrática logró bajar los índices de pobreza de 40% al 15%, pero la desigualdad medida por el índice Gini continúa siendo la misma. Repetto nos explica convincentemente que la pobreza no debe mirarse únicamente desde la dimensión económica, es decir, desde los ingresos de la población, sino en una dimensión social más holista. Asimismo, critica varios programas de reducción de la pobreza en América Latina como OPORTUNIDADES de México por focalizar demasiado y atender solamente a la población extremadamente pobre, haciendo muy poco sobre los que todavía son pobres. Por último, vincula este problema social con las transformaciones del sistema político y económico sobre todo en la discusión sobre la ciudadanía, la descentralización estatal y más ampliamente en el nuevo papel del Estado.

Juan Pablo Corlalozzi en “El desarrollo humano y las Metas del Milenio”, expone los esfuerzos y acciones de Naciones Unidas para impulsar el desarrollo humano, particularmente en alcanzar las Metas del Milenio, que es un esfuerzo internacional para la reducción sustancial de la pobreza en el 2015. Las Metas del Milenio implican reducir a la mitad la pobreza extrema, lo que significa que para el 2015 se piensa reducir a la mitad la población que gana menos de un dólar diario, que todos los niños puedan terminar su ciclo escolar de primaria, reducir la mortalidad materno-infantil en dos terceras partes, así como combatir las enfermedades del siglo XX como el VIH, paludismo y otras enfermedades prevenibles.

En la tercera parte del libro como el mismo título lo deja ver “El debate académico sobre las políticas públicas ante la pobreza en América Latina” nos encontramos con un diálogo interdisciplinario entre especialistas que, en sus diferentes exposiciones, realizan una extensa crítica y valiosas contribuciones en la discusión sobre los programas gubernamentales en América Latina, además de proponer nuevas metodologías y políticas públicas. La discusión de John-Andrew McNeish en el texto “La lucha por la prosperidad: reflexiones sobre la crisis y la política de Pobreza en Bolivia”, se centra en un estudio de percepción sobre la insatisfacción que tienen amplios sectores de la población boliviana del grado de su representación política. De acuerdo al autor, el grado de insatisfacción política es alto, no obstante el referente gubernamental realizado después de la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. El autor, después de un minucioso análisis del referendo, concluye que pese al aplauso de los organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas por las “buenas prácticas” de democracia y reforma política, la realidad es que la amplia mayoría de la población boliviana no votó debido al grado de insatisfacción de la población en la participación política. El autor propone como necesario un “nuevo diálogo nacional auténtico”, no sólo con miras a evitar nuevas manifestaciones violentas en Bolivia, sino para que la población participe en el diseño e implementación de políticas de reducción de la pobreza. La lectura del texto de McNeish permite entender mejor el reciente triunfo de Evo Morales en Bolivia con la amplia participación de sectores tradicionalmente excluidos de la política, como lo son los pueblos indígenas.

Fernando D’Laire en su extraordinario texto “Pobreza y políticas públicas, tres décadas de evolución: el caso de Chile. Del neoliberalismo ortodoxo al liberalismo social” nos explica de forma sintética las políticas exitosas de reducción de la pobreza en Chile. Contrario a los que suponen que el denominado milagro chileno se debió a la puesta en marcha temprana del neoliberalismo en tiempos de la dictadura pinochetista, D’Laire nos dice que los logros en el crecimiento económico y el combate a la pobreza son producto de la transición democrática en Chile, particularmente de adopción de nuevas políticas públicas. En su análisis demuestra que el neoliberalismo temprano establecido en Chile incrementó la pobreza y las desigualdades en Chile de manera significativa. El autor sostiene que la transición democrática fomentó una nueva política de bienestar social a partir de fomentar la prosperidad económica y garantizar la cohesión social, parecidas a la políticas de la CEPAL de “crecimiento con equidad”. Concluye que a pesar de los esfuerzos existe una grave desigualdad en Chile con relación a los ingresos, no obstante que se equilibra en cifras si se le ve desde el punto de vista del consumo de la población que ahora es mucho más elevado. Se trata, pues, de un análisis que nos despeja muchos mitos del desarrollo, a la par que muestra cómo las economías orientadas hacia el exterior, son las que han logrado mayor éxito en el escenario internacional marcado con la creciente globalización de la economía.

Sonia Álvarez en su análisis arqueológico del proceso de invención y surgimiento del discurso hegemónico de la pobreza y el desarrollo humano, parte de que la transformación reciente del discurso del desarrollo al del desarrollo humano se da a partir de los procesos de reprimarización, desocialización y mercantilización. Asimismo, el análisis da cuenta de las nuevas modalidades de las políticas de desarrollo humano que toman en cuenta ahora la focalización y la participación como las principales tecnologías y dispositivos en los programas de los organismos internacionales. Lo anterior provoca ‒a su juicio‒ que las nuevas políticas estén acarreando una nueva polarización entre el “mundo de los pobres” y el “mundo en donde prevalece la economía de mercado”, pues ambos operan con diferentes ópticas.

Finalmente, María de la Paz realiza una extensa y atinada crítica sobre las políticas de desarrollo y combate a la pobreza desde la perspectiva de género, haciendo evidente la imperiosa necesidad de incorporar el indicador de género dentro de los sistemas nacionales de estadística en los países latinoamericanos.

En conclusión puedo recomendar ampliamente la lectura de este interesante libro que nos ofrece una mirada latinoamericana desde las ópticas de los especialistas y funcionarios gubernamentales e internacionales en el combate a la pobreza. Quizá sin ningún demérito de la obra colectiva se antojaría encontrar las otras voces, tal y como ya se propuso en el libro de Narayan, Deepa y otros (1999) Las voces de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche?, World Bank, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Barcelona, México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons