SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.59 Ciudad de México jul./dic. 2014

 

Presentación

 

El número 59 de Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, correspondiente al segundo semestre de 2014, ofrece la sección Temas y Problemas de Nuestra América, en el que se encuentran artículos relacionados con asuntos de gran relevancia actual. En primer lugar, el texto "Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza", de Cletus Gregor Barié, presenta un interesante análisis comparativo, desde la antropología jurídica, sobre la significación constitucional de dos categorías incorporadas al lenguaje político en los países andinos. El siguiente artículo, "Comercio y política: Argentina entre las potencias y las no potencias", de Roberto Miranda, expone un revisión del activismo político reflejado en las relaciones internacionales argentinas durante el periodo 2000-2011, al considerar sus repercusiones en el nuevo orden sudamericano. Posteriormente, Julio Cesar Donadone realiza un estudio sobre el complejo modelo de las organizaciones sociales administradoras del sistema de salud, titulado "A saúde pública intermediada por organizacóes sociais: arranjos e configuracóes ñas últimas duas décadas no Brasil". El siguiente trabajo "Mapuche: resistiendo al capital y al Estado. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco en Chile", de César Enrique Pineda, es un análisis del pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco, que efectúa una crítica a la dominación sobre los pueblos originarios y sus respectivas demandas históricas. Natalia Conforti presenta el artículo "Principios en la gestión de los recursos naturales compartidos por los estados del primigenio Mercosur", en el cual revisa las legislaciones nacionales en materia ambiental, con la finalidad de proponer vías de solución a posibles conflictos derivados de los modelos económicos aplicados en los países integrantes del Mercado Común del Sur. Por último, el artículo "Reconstruir para el futuro. La crisis de la forma-Estado en América Latina", de Julián Andrés Caicedo Ortiz, cuestiona los modelos de análisis predominantes para el estudio de las estructuras estatales en América Latina.

En la segunda sección, Mirador Latinoamericano, se encuentran tres colaboraciones en el campo de las humanidades. En primer lugar, el ensayo "Centauros y eruditos: los clásicos en la Independencia", de Hernán G. H. Taboada, ofrece un análisis sobre el arraigo insuficiente del estudio de las tradiciones griega y latina en las nuevas repúblicas latinoamericanas, a pesar del esfuerzo ilustrado de las élites dirigentes. El siguiente artículo, "Cuando don Carnal se viste de negro: la negritud nuestroamericana entre 'lo negro' y 'lo afrodescendiente'", de Lorena Ardito Aldana, analiza las implicaciones de esas nociones en nuestra cultura. Finalmente, María Carla Galfione expone un trabajo titulado "Filosofía y ciencia en la Revista de filosofía: condiciones de una reconciliación", en el que explora el sentido del proyecto editorial fundado por José Ingenieros.

Este número de Latinoamérica incluye tres reseñas que difunden nuevas investigaciones en el terreno de los estudios latinoamericanos.

 

Comité Académico
Noviembre de 2014.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons