SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Distribución potencial de Musca domestica en el municipio de Jesús María, Aguascalientes, con el uso de escenarios de cambio climático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Resumen

VITELA-MENDOZA, Irene et al. Frecuencia de Cryptosporidium en perros asociados a establos lecheros y en áreas urbanas del estado de Aguascalientes, México. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2019, vol.10, n.1, pp.1-13. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4758.

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de Cryptosporidium spp, así como llevar a cabo la identificación de algunos factores de riesgo asociados a la infección en perros asociados a establos lecheros en Aguascalientes, México, y en perros procedentes del área urbana de la capital del mismo estado. Se colectaron muestras de excremento de 168 perros domiciliados en 30 establos lecheros distribuidos en diez municipios del estado, y de 144 perros residentes del Centro de Control, Atención y Bienestar Animal (CCABA), del municipio de Aguascalientes (área urbana), las cuales se procesaron mediante frotis fecal teñido con Kinyoun para identificar la presencia de ooquistes del parásito. Se levantó una encuesta para identificar diferentes características de los individuos y se realizó un análisis de riesgos mediante regresión logística. La frecuencia general de perros infectados por Cryptosporidium spp., fue 20.5 % (64/312; IC95% 16-25), mientras que en los perros procedentes del CCABA fue 9 % (13/144; IC95% 5-15), y en los asociados a establos fue de 30 % (51/168; IC95% 23-38). El 70 % de los establos tuvieron animales positivos, mientras que el promedio de perros por establo fue de 5.6, y la densidad fue de 2 a 12 perros. Se identificó como factor de riesgo a la infección por Cryptosporidium a la variable excremento diarreico, tanto en los perros de origen urbano (OR, 3.2; IC95% 1.06-9.79 P<0.03) como en los asociados a los establos (OR, 2.7; IC95% 1.36-5.49 P<0.001). En ninguna de las otras variables analizadas fue posible identificar una asociación estadísticamente significativa.

Palabras llave : Cryptosporidium; Frecuencia; Perros; Factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )