SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Digestibilidad ileal estandarizada de la proteína y aminoácidos de la pasta de ajonjolí en cerdos en crecimientoDetección del virus del síndrome reproductivo y respiratorio en piaras porcinas de Baja California, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Resumen

ROSETE FERNANDEZ, Jorge Víctor et al. Prevalencia de diversos serovares de Leptospira interrogans en vacas no vacunadas en los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, México. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2021, vol.12, n.4, pp.1305-1316.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5310.

El objetivo fue comparar las prevalencias de anticuerpos contra diferentes serovares de Leptospira interrogans entre los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, así como entre algunos de sus municipios, y determinar si el estatus sanitario de las vacas influye en su fertilidad. Se tomaron muestras de sangre de 423 vacas (Bos taurus x Bos indicus y Bos indicus) de 24 ranchos de 11 municipios de los estados mencionados. Las prevalencias de los serovares Hardjo e Inifap fueron mayores (P<0.05) en el estado de Veracruz que en el estado de Puebla, pero la prevalencia del serovar Wolffi fue mayor (P<0.05) en el estado de Puebla que en el estado de Veracruz. Las prevalencias de los serovares Hardjo y Palo Alto fueron mayores (P<0.05) en el estado de Tabasco que en el estado de Puebla, pero no hubo diferencias entre estos dos estados en las prevalencias de los serovares Inifap y Wolffi (P>0.05). El número de serovares en el estado de Veracruz fue mayor (P<0.05) que en el estado de Puebla, pero el número de serovares en Tabasco fue intermedio; además, existió una variación importante (P<0.05) entre municipios y entre ranchos en la prevalencia de los diferentes serovares. Globalmente, el serovar con mayor frecuencia fue Inifap, mientras que el serovar con menor frecuencia fue Tarassovi. El estatus zoosanitario de las vacas no influyó la tasa de gestación (P>0.05); sin embargo, se recomienda la vacunación del ganado contra Leptospira interrogans, con el fin de disminuir los riesgos asociados con esta bacteria en bovinos y humanos.

Palabras llave : Prevalencia; Leptospira interrogans; Hardjo; Wolffi; Tarassovi; Vacas; Tasa de gestación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )