SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número16Diversidad y biomasa de la selva circundante al Volcán de los Murciélagos, en Campeche, MéxicoComposición proximal y aceptabilidad organoléptica de la carne de cinco especies de aves cinegéticas del lago Titicaca, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Resumen

CASTELAN-VEGA, Rosalía et al. Susceptibilidad ambiental a la desertificación en la microcuenca del río Azumiatla, Puebla, México. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2019, vol.6, n.16, pp.91-101.  Epub 01-Oct-2019. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1886.

La desertificación es un problema ambiental que amenaza la producción alimentaria, México es uno de los países más afectados por esta problemática. Pocos son los estudios encaminados para conocer los niveles de desertificación actual, y menores los enfocados a prevenir este proceso, dada la susceptibilidad de los territorios para desarrollarla o agravarla. Por lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar la susceptibilidad ambiental a la desertificación de la microcuenca del río Azumiatla, Puebla, México. Se definieron áreas ambientalmente sensibles a la desertificación (AASD), agrupando indicadores en cuatro índices que definen la calidad del suelo, clima, vegetación y manejo. Se calificaron los atributos: textura de suelo, material parental, fragmentos de rocas en superficie, pendiente, profundidad del suelo, precipitaciones, riesgo de incendio, protección de la flora contra la erosión, resistencia de la vegetación a la sequía, cobertura, intensidad y uso del suelo, así como la aplicación de políticas para su protección. Se utilizó un sistema de información geográfica para generar el mapa final de AASD, así como los mapas de los índices calculados. Los resultados muestran que el 84.6% del área presenta niveles críticos de sensibilidad a la desertificación, mientras que el 15.4% presenta fragilidad a la desertificación; siendo las pendientes inclinadas con suelos someros, la siembra de cultivos intensivos anuales y la deforestación, las causas que promueven la degradación del suelo en la microcuenca.

Palabras llave : Aridez; degradación; indicadores; sequía; suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )