SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número5Factores asociados a un sangrado mayor en reemplazo total de cadera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Acta ortop. mex vol.29 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2015

 

Editorial

 

Hoy por ti, mañana por mí

 

You take one for me, i’ll take one for you

 

Espinosa-Urrutia E*

Hospital Ángeles Lomas

 

* Ex-Presidente Sociedad Mexicana de Ortopedia AC. Ex-Presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología AC.

 

Dirección para correspondencia:
Paseo Alexander Von Humboldt 88-202
Loms Verdes, Naucalpan Edo. de México, C.P. 53120
E-mail: espinosa@doctor.com

 

México ha sido incluido dentro de los países denominados de economía emergente. Es decir que, a pesar de que sus finanzas no son equiparables a las de un país desarrollado, cuenta con los recursos y el potencial industrial y tecnológico para crecer en un lapso relativamente corto, pero como ocurre en la mayoría de las naciones en estas circunstancias, nuestro país tiene que invertir la mayor parte de los recursos que destina al Sector Salud en asistencia médica y en programas de prevención, lo que deja un mínimo porcentaje para la investigación científica y desarrollo tecnológico (rubro 022 del presupuesto para la salud). No obstante, como un reflejo directo de este potencial, las instituciones de salud están asignando más recursos a preparar profesionistas en la difícil tarea de convertir una simple observación clínica en procesos comprobables científicamente, por lo que cada vez encontramos más y mejores trabajos de investigación en medicina y, por tanto, en nuestra Especialidad, los cuales son difundidos en diferentes medios científicos, nacionales o internacionales, tales como cursos, congresos o a través de la Internet pero principalmente, por su peso curricular, en alguna revista médica (SCImago Journal & Country Rank tiene registrado que en México, en 1996, hubo 1,247 publicaciones, mientras que en el 2014 aumentó a 4,139). En nuestro medio, son pocas las revistas especializadas en las que un ortopedista clínico puede publicar sus trabajos de investigación. Entre ellas, destaca por su importancia y reconocimiento internacional el órgano oficial de difusión del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología (CMOT), revista conocida como Acta Ortopédica Mexicana (AOM) la cual, a través de más de 60 años de desarrollo y varios cambios en su título, ha logrado consolidarse como el medio más accesible y buscado, no sólo por los ortopedistas mexicanos, sino también de toda América Latina, el Caribe y otros países de habla hispana.

Gracias a la calidad de los estándares editoriales, logrados en los últimos años, ha sido posible incluirla en las bases de datos más importantes del país y del mundo (Medline-antes Index Medicus, ScieLO-Scientific Electronic Library on Line), lo que además de facilitar que se dé a conocer extramuros qué estamos haciendo en México en nuestra especialidad, brinda a cada uno de nosotros una gran oportunidad para enriquecer nuestro currículo. Algo interesante que debemos comprender es que el mérito no ha sido de una persona, sino de muchas que de una forma u otra han ido construyendo esta historia, pero también somos muchos los que debemos continuar materializándola con nuevas ideas, con renovados esfuerzos y buscando nuevos horizontes. Como postuló Wayne Dyer: "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal y como siempre las ha hecho", dicho de otra forma: "No podemos conformarnos con lo hasta ahora alcanzado" tenemos que lograr que nuestra revista siga desarrollándose.

Y entonces, ¿qué le hace falta?... Un factor conocido como "impacto" o "índice de impacto" que es determinado internacionalmente por el ISI (Institute for Scientifc Information) en todas aquellas revistas científicas a las que da seguimiento y que publica en un informe de citas conocido como Journal Citation Reports. El cálculo de este factor se determina con base en la cantidad de veces que los artículos que en ella se publican son citados por otros autores en nuevas publicaciones, ya que eso refleja que la revista es de verdadero interés científico, que es consultada y que los artículos que en ella aparecen sirven de base para generar nuevas investigaciones Tener un buen "índice de impacto" no sólo es prestigio académico, comercialmente también constituye una motivación para posibles patrocinadores de la revista o de los procesos de investigación que potencialmente pueden ser publicados en ésta.

Algo que resulta cuestionable es que aquí estamos hablando de cantidad (número de citaciones) y no de calidad, contrario a lo que normalmente hemos escuchado: "más vale calidad que cantidad", pero insisto, aquí lo que importa es la cantidad, porque es lo que marca la política en el mundo de las revistas y hace necesario empezar a citarnos entre nosotros.

Se usa la palabra citación como descripción del hecho de colocar citas bibliográficas en una publicación y sustentar con ellas alguna teoría o tesis dentro de la publicación.

Es indudable que la mayoría de los ortopedistas en México consultamos el AOM: muchas veces por curiosidad, otras por interés científico, por costumbre académica y, por qué no decirlo, cuando tenemos algún caso complicado y queremos enterarnos cómo lo han resuelto compañeros en nuestro medio con los recursos que tenemos a nuestro alcance, pero entonces ¿por qué cuando escribimos omitimos citar a nuestros compañeros? (Figura 1). En ocasiones porque queremos conservar la originalidad o la primicia de nuestro trabajo, otras porque no nos hemos tomado la molestia de revisar si el tema que vamos a publicar ya ha sido tratado por otros ortopedistas en nuestro medio o bien porque no nos concedemos seriedad o veracidad entre nosotros.

 

 

En algunos casos, el autor de una publicación considera que un artículo no es de calidad o no está de acuerdo con su contenido y no lo cita. Sin embargo, esta sola razón hace que la revista no cobre el impacto necesario y el autor que no incluye a sus colegas, está atentando contra su propia publicación. Entonces, la recomendación es siempre citarla, aunque nos parezca de mala calidad o con cuyo contenido no estemos de acuerdo, lo que podemos hacer es rebatir o discutir sus postulados para apoyar y enriquecer nuestro trabajo, de tal modo que la calidad de una publicación, aunque se considere mala, no es motivo para dejar de incluirla en nuestra bibliografía.

Creo que todo es cuestión de tiempo, de etapas. Al principio nuestra revista era sólo una publicación local, muchas veces bloqueada para su difusión entre nuestros propios compañeros, criticada, juzgada con envidias y, en ocasiones, hasta con mala intención, pero el trabajo continuo en equipo ha llevado a la AOM a ocupar un lugar entre la competida literatura médica internacional, han pasado muchos años, conflictos, victorias y por fin podemos decir que vamos por buen camino. Es decir, estamos inmersos en el insensible proceso llamado desarrollo; por ello, los ortopedistas y especialistas afines que escribimos y leemos el AOM, somos los responsables de darle fuerza a esta nueva etapa, necesitamos concedernos credibilidad, confianza y respeto, "Hoy por ti, mañana por mí", hoy te voy a citar y mañana tú u otro compañero me citará, porque está empezando esa costumbre, esa costumbre que se va a forjar sin resquemores ni deseos de demeritar, sino de engrandecer nuestra Revista.

El mecanismo de "publicación-cita" es una poderosa herramienta para que un grupo de profesionistas, citándose mutuamente y acogiendo en sus revistas las publicaciones de sus semejantes, se promocionen en forma recíproca y le brinden impacto y prestigio a su medio de difusión.

"Hoy por ti, mañana por mí"

 


Nota

Este artículo puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/actaortopedica

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons