SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Rotura del extensor pollicis longus en paciente pediátrico: reporte de caso y revisión de la literaturaTornillos frente a placa con tornillos para la osteosíntesis del maléolo posterior: una revisión sistemática y meta-análisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Acta ortop. mex vol.37 no.3 Ciudad de México may./jun. 2023  Epub 06-Mayo-2024

https://doi.org/10.35366/113077 

Casos clínicos

Pseudoaneurisma de arteria digital. Reporte de un caso y revisión sistemática de la bibliografía

Digital artery pseudoaneurysm. Case report and systematic review of the literature

1 ORCID ID: 0000-0001-5496-3513. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

2 ORCID ID: 0000-0003-0131-3124. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

3 ORCID ID: 0000-0001-9783-7373. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

4 ORCID ID: 0000-0002-0612-320X. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

5 ORCID ID: 0000-0002-9474-8129. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

6 ORCID ID: 0000-0001-7701-3852. Servicio de Ortopedia y Traumatología «Prof. Dr. Carlos E. Ottolenghi». Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.


Resumen:

Introducción:

los aneurismas son dilataciones vasculares localizadas y permanentes de una arteria; en los pseudoaneurismas, las capas normales del vaso sanguíneo son reemplazadas por tejido fibroso. Debido a su baja incidencia, así como el desafío diagnóstico y terapéutico que representan; nuestro objetivo es presentar el caso clínico de un pseudoaneurisma de una arteria digital de la mano y realizar una revisión sistemática sobre dicha patología.

Material y métodos:

búsqueda bibliográfica en Medline, utilizando los términos «arteria digital» y «aneurisma». Se incorporaron estudios de patología de dilatación vascular que afecte la mano y los dedos. Se excluyeron trabajos con patología de afección proximal de la mano.

Presentación de caso:

paciente femenino de 79 años de edad, que posterior a herida cortante de quinto dedo de mano izquierda, desarrolla tumoración necrótica de rápido crecimiento. Contaba con ecografía y angiografía que sugerían hematoma. Se decidió manejo quirúrgico, durante el cual se observó que la tumoración involucraba arteria digital colateral cubital del quinto dedo. Se resecó lesión y segmento arterial involucrado. Cursó postquirúrgico sin complicaciones. Se confirmó el diagnóstico histopatológico de pseudoaneurisma de la lesión.

Discusión:

la etiología traumática es la causa más frecuente de los aneurismas digitales. Los factores de riesgo para los pseudoaneurismas incluyen lesiones penetrantes y alteraciones de la cascada de coagulación, como en el caso presentado.

Conclusión:

el pseudoaneurisma de una arteria digital es una patología rara y con gran variabilidad de manejo terapéutico. La resección quirúrgica de la lesión con la reconstrucción del flujo vascular, es el tratamiento recomendado.

Palabras clave: traumatismo extremidad superior; lesión arterial; angiografía; pseudoaneurisma; arteria digital

Abstract:

Introduction:

aneurysms are focal and permanent dilations of an artery; in pseudoaneurysms, the normal layers of the blood vessel are replaced by fibrous tissue. Due to their low incidence, as well as the diagnostic and therapeutic challenge they represent; our objective is to present the clinical case of a pseudoaneurysm of a digital artery of the hand and to carry out a systematic review of this pathology.

Material and methods:

literature search in Medline, using the terms “digital artery” and “aneurysm.” Studies of vascular dilation pathology affecting the hand and fingers were incorporated. Studies with pathology of proximal involvement of the hand were excluded.

Case presentation:

a 79-year-old female patient who, after a sharp force trauma to the fifth finger of the left hand, develops a rapidly growing necrotic tumor. She had ultrasound and angiography that suggested hematoma. Surgical management was decided, during which it was observed that the tumor involved ulnar collateral digital artery of the fifth finger. The lesion and the arterial segment involved were resected. Post-surgical course without complications. The histopathological diagnosis of pseudoaneurysm of the lesion was confirmed.

Discussion:

traumatic etiology is the most frequent cause of digital aneurysms. Risk factors for pseudoaneurysms include sharp force trauma and alterations of the coagulation pathways, as in the case presented.

Conclusion:

the pseudoaneurysm of a digital artery is a rare pathology with great variability of therapeutic management. Surgical resection of the lesion with vascular flow reconstruction is the recommended treatment.

Keywords: upper extremity trauma; arterial injury; angiography; pseudoaneurysm; digital artery

Introducción

Los aneurismas son dilataciones vasculares localizadas y permanentes de una arteria, que tienen como característica el incremento del diámetro de al menos 50% de su tamaño normal.1,2,3,4,5 Podemos diferenciar dos tipos de dilataciones aneurismáticas: los aneurismas verdaderos compuestos por todas las capas que conforman el vaso, incluyendo la presencia de fibras musculares y elásticas en la pared vascular; y en contraposición los falsos aneurismas o pseudoaneurismas donde dichas capas se encuentran ausentes y son reemplazadas por tejido fibroso.1,4,6

Su incidencia en miembro superior es poco frecuente, más aún si sólo consideramos su presencia en arterias digitales, excluyendo lesiones que afecten arterias más proximales de la mano o muñeca.1,2,3,4,5,6,7,8

Dentro de las etiologías prevalentes, las lesiones penetrantes suelen ser la razón más frecuente de los pseudoaneurismas.6,7,9 Se reconocen además otras causas de aneurismas, entre las cuales se incluyen mecanismos de microtrauma repetitivo (abarcando aquellos traumas relacionados al deporte o actividades laborales) y procesos infecciosos comprendiendo las aneurismas micóticas asociadas a endocarditis.1,10

Debido a su escasa frecuencia y su desafiante diagnóstico y tratamiento, nuestro objetivo es presentar un caso de un pseudoaneurisma de una arteria digital de la mano y realizar una revisión sistemática sobre dicha patología.

Material y métodos

Desarrollamos un protocolo a partir de una búsqueda bibliográfica realizada en Medline siguiendo las recomendaciones PRISMA, utilizando los términos «arteria digital» y «aneurisma». Como criterios de inclusión seleccionamos parámetros de elegibilidad, incorporando estudios en español o inglés con patología de dilatación vascular que afecte la mano y los dedos. Excluimos aquellos trabajos con patología que afecte a nivel proximal de la mano.

Reporte de caso clínico

Paciente femenino de 79 años de edad, diestra, que consulta por un cuadro clínico de un mes y medio de evolución, caracterizado por la presencia de una tumoración necrótica en el borde cubital del quinto dedo de la mano izquierda (Figura 1). La paciente refiere haber sufrido una herida cortante con un vidrio en la región donde se desarrolló posteriormente la tumoración. Inicialmente evaluada en consultorio para seguimiento de la herida; refiere la aparición de dicha tumoración y el crecimiento progresivo de la misma un mes después del traumatismo inicial. Al examen físico, presentaba una lesión tumoral exofítica de 3 cm de diámetro, negra, ulcerada, con signos de sufrimiento cutáneo perilesional en relación con la falange proximal, sin signos de sangrado activo al momento de la evaluación. A su vez, presentaba hipoestesia del borde cubital del dedo, objetivando una capacidad de discriminación de dos puntos de 15 mm.

Figura 1: Lesión exofítica en borde cubital del meñique izquierdo. 

La paciente había realizado una ecografía y una angiografía que informaban la presencia de una imagen hipoecogénica de 10 × 7 mm que podría corresponder a un hematoma en la región dolorosa referida por la paciente (Figura 2). Debido a la evolución tórpida y el continuo crecimiento de la tumoración, se indicó la resección quirúrgica de la misma. El procedimiento quirúrgico fue realizado con la paciente en decúbito dorsal bajo anestesia general con su extremidad superior afectada sobre una mesa de mano. Mediante un abordaje volar de Bruner, se realizó la resección de la tumoración; se observó que la misma se encontraba en continuidad con la arteria digital colateral cubital del quinto dedo. La resección de la tumoración incluyó la excisión del segmento de la arteria digital que se encontraba en relación con la misma, ya que presentaba un daño irreparable. Posteriormente bajo magnificación microscópica se realizó lavado con heparina de ambos cabos arteriales y se realizó una arteriorrafia término-terminal de la arteria digital colateral cubital del quinto dedo mediante técnica microquirúrgica, utilizando Nylon 10-0. Posteriormente, se retiró el manguito hemostático, constatando permeabilidad de la sutura vascular. Asimismo, durante el procedimiento quirúrgico se comprobó la indemnidad del nervio colateral cubital, por lo que sólo se realizó una neurólisis del mismo (Figura 3).

Figura 2: Angiografía. Vascularización de arco palmar y arteria colateral digital radial de meñique normal. Flecha: alteración en arteria colateral digital cubital de meñique. 

Figura 3: A y B) Resección microquirúrgica. C) Pseudoaneurisma. D) Anastomosis arterial término-terminal (microscopio). 

En el período postoperatorio inmediato, se efectuó una inmovilización con una valva de yeso antebraquiopalmar en intrínseco plus para proteger la sutura vascular. A las dos semanas, se retiraron los puntos cutáneos y se inició la rehabilitación de la movilidad del dedo.

Resultados del caso clínico

La paciente fue evaluada semanalmente hasta el retiro de puntos y luego mensualmente hasta el alta. Presentó una evolución favorable sin desarrollo de una nueva tumoración ni complicaciones asociadas a la herida. Evolucionó con EVA (escala visual análoga) de dolor 0/10 tanto en reposo como en actividad y recuperó completamente el rango de movilidad articular a las seis semanas. En relación con el déficit sensitivo, en el control a las seis semanas continuaba con una discriminación de dos puntos de 15 mm, siendo de 5 mm a los doce meses (Figura 4). La tumoración resecada fue enviada a anatomía patológica confirmando el diagnóstico de pseudoaneurisma.

Figura 4: Postoperatorio un año. A y B) Cicatriz. C y D) Rango de movilidad articular en flexión y extensión. 

Resultados de la revisión bibliográfica

De un total de tres mil ochocientos setenta y cuatro trabajos disponibles, se encontraron cuarenta y ocho artículos que abordan la patología y cumplían los criterios de inclusión. Cuarenta y tres de ellos eran reportes de casos, cuatro trabajos eran series de casos y uno era un reporte de caso asociado a una revisión sistemática de la bibliografía (Tabla 1). Al considerar sólo lesiones que afectan arterias digitales (se excluyeron trece artículos), se identifican en total 46 casos de lesiones vasculares digitales, siendo 17 de ellos aneurismas verdaderas, 21 pseudoaneurismas, dos aneurismas micóticos y seis casos en los que no se reportó la histología (Tabla 2).

Tabla 1: Total de trabajos incluidos en revisión sistemática. 

Artículo Año Autor Tipo de artículo Tipo de dilatación vascular (*) Afecta arteria digital Cantidad de dedos afectados Dedo afectado
1 1973 Hueston Reporte de caso No disponible 1 Meñique
2 1977 Baruch Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
3 1978 Hentz Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Mayor
4 1979 Soler Reporte de caso 1P + 1V No
5 1980 Suzuki Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
6 1982 Layman Reporte de caso Verdadera 1 Mayor
7 1982 Sanchez Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Anular
8 1984 Dangles Reporte de caso Verdadera 1 Pulgar
9 1984 Turner Reporte de caso Verdadera 1 Anular
10 1986 Hall Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Meñique
11 1987 Gracia Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Mayor
12 1987 Ho Serie de casos (6) 4V2P 6 Índice x2 + Pulgar + Anular + Meñique x2
13 1988 Tyler Reporte de caso Pseudoaneurisma No
14 1988 Brunelli Reporte de 2 casos P + P 2 Mayor y Anular
15 1990 Berrettoni Reporte de caso Micótica 1 Índice
16 1991 Montoya Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Meñique
17 1992 Trabulsy Reporte de caso Verdadera 1 Índice
18 1992 Shidayama Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Mayor
19 1992 Lanzetta Reporte de caso Verdadera 1 Mayor
20 1992 Itoh Reporte de caso Verdadera No
21 1993 Bianchi Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Mayor
22 1994 Adant Reporte de caso Verdadera 1 Pulgar
23 1995 Yajima Serie de 3 casos Verdadera 1 Pulgar x1. Arteria digital común x2
24 1996 Yasuda Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
25 1997 Cromheecke Reporte de caso Pseudoaneurisma No
26 1997 Abouzahr Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Índice
27 1997 Adham Serie de 4 casos No disponible 4 Pulgar x4
28 1998 Simeonov Reporte de caso Pseudoaneurisma No
29 1998 Khan Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Mayor
30 1998 Gray Serie de 3 casos No disponible No
31 2000 Yoshii Reporte de caso Verdadera 1 Anular
32 2002 Taniguchi Reporte de caso Verdadera 1 Pulgar
33 2004 Strauch Reporte de caso Verdadera 1 Meñique
34 2005 Tanaka Reporte de caso Verdadera 1 Mayor
35 2006 Lee Reporte de caso Verdadera 1 Anular
36 2006 Ballas Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Índice
37 2009 Miyamoto Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
38 2011 Lucchina Reporte de caso Pseudoaneurisma No
39 2011 Chaudhry Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Índice
40 2011 Plant Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
41 2012 Taylor Reporte de caso Pseudoaneurisma 1 Pulgar
42 2017 Sayit Reporte de caso Pseudoaneurisma No
43 2017 Videodo Reporte de caso No disponible 1 Meñique
44 2018 Bouvet Reporte de caso Micótica 1 Pulgar
45 2019 Quintella Reporte de caso Verdadera 1 Mayor
46 2019 Dean Reporte de caso Verdadera No
47 2019 Vinnivombe Reporte de caso Verdadera No
48 2020 Sheikh Revisión sistemática y reporte de caso Verdadera No

P = pseudoaneurisma.

* Tipo de dilatación vascular.

Tabla 2: Casos con dilatación vascular localizada sólo en arteria digital (excluye otras localizaciones). N = 46*. 

Etiología de dilatación vascular Cantidad de casos
Aneurisma verdadera 17
Pseudoaneurisma 21
Micótica 2
No disponible 6

* Sólo reportando casos de aneurismas digitales, excluyendo localizaciones más proximales a los dedos.

Discusión

Los aneurismas digitales arteriales son entidades poco frecuentes, generadas por dilatación de un vaso arterial de al menos 50% de su tamaño original.1,2,3,4,5,6

Podemos distinguir tres tipos de dilataciones vasculares. Los aneurismas verdaderos, los falsos aneurismas y los aneurismas micóticos.3,8 El examen histológico, además de confirmar la patología, determina el tipo de dilatación, dependiendo de la presencia o no de las tres capas normales de la arteria (íntima o endotelio; media o muscular y elástica; y externa de fibras de colágeno).1,4

La etiología traumática es la causa más importante del desarrollo de aneurismas. Mientras que lesiones cerradas y repetitivas tienden a generar aneurismas verdaderos, las lesiones penetrantes y abiertas ocasionan falsos aneurismas al formar un trombo y luego una cicatriz en la pared vascular que comunica con su lumen.1,5,6,9 Otras causas no traumáticas incluyen procesos inflamatorios, aterosclerosis, infecciones, así como etiologías idiopáticas.4,10

En el grupo de aneurismas micóticos o infecciosos, la patología de la pared arterial suele ser producida por Staphylococcus aureus, Streptococcus, Salmonella, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa.10

Por último, tal como se presentó en nuestro caso, podemos considerar la presencia de alteraciones en la cascada normal de coagulación como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología.3

Clínicamente, estas dilataciones vasculares se presentan como una tumoración en la mano de color violáceo.1,7 Se ha descrito la presencia de dolor, así como de un efecto pulsátil asociado.2,6,10 Si bien el nervio no suele estar afectado, tanto el edema como la compresión pueden generar dolor y alteración sensitiva.1,4,7

Existen múltiples métodos disponibles de diagnóstico por imágenes que permiten confirmar la presencia de esta patología ante la sospecha clínica. Ellos son la ecografía Doppler, la arteriografía, la angiotomografía y la resonancia magnética.5

La ecografía Doppler es un método no invasivo que permite visualizar el flujo bidireccional de sangre a través del vaso sanguíneo, permitiendo el diagnóstico de estas lesiones.2,3,4,6,11 Es una herramienta costo efectiva que permite evaluar lesiones arteriales y es considerada el primer método de elección para el estudio de masas palpables en la mano o isquemia digital.10,11

La arteriografía es el método por imágenes más frecuentemente utilizado para demostrar y confirmar la dilatación vascular.2,4 Es considerado el «estándar de oro» para la evaluación de lesiones arteriales.10,11 Sin embargo, dado su carácter invasivo, otros métodos diagnósticos son utilizados.6 En este sentido, Lebowitz y Matzon mencionan a la angiotomografía como método alternativo para diagnóstico de lesiones arteriales con sensibilidad mayor a 95%.11 Asimismo, Bouvet y colaboradores proponen la angiotomografía como un método efectivo y fidedigno para estudiar lesiones vasculares proximales y distales.10

Por último, la resonancia magnética realizada con microbobina, al igual que la angiorresonancia, permiten visualizar vasos sanguíneos de hasta 1 mm sin necesidad de realizar procedimientos invasivos ni utilizar sustancias de contraste como ocurre con la angiografía.5,7

En resumen, ante la presencia de una masa tumoral en la mano, con sospecha de una lesión vascular, se recomienda comenzar el estudio de la misma mediante ecografía Doppler, seguido de arteriografía si hay isquemia vascular, o de angiotomografía o resonancia magnética con microbobina si no hay alteración evidente en el flujo vascular.7,10

El tratamiento de estas lesiones es eminentemente quirúrgico. Se basa en la resección mediante técnica microquirúrgica de la lesión vascular, seguido o no de la reconstrucción del flujo vascular, ya sea mediante anastomosis primaria o mediante la interposición de injerto de vena.1,3,9

La resección asociada a la ligadura del vaso es la técnica más utilizada con una frecuencia de 74% según Yajima y colaboradores1,2,8 Esto está en relación a que la afección de una sola arteria colateral digital rara vez resulta en isquemia digital distal.11 Sin embargo, si la perfusión distal se encuentra comprometida, será necesaria la reconstrucción del flujo vascular.5,6,11

Bouvet y asociados recomiendan la reconstrucción mediante anastomosis primaria, ya que la misma ha resultado satisfactoria en su serie de casos.10 Sin embargo, las lesiones descritas en su trabajo no se encuentran en arterias digitales que presentan un tamaño menor y necesitan una técnica quirúrgica más demandante.

Ante la necesidad de restablecer la vascularización por flujo distal insuficiente, otra opción terapéutica es la resección y, en el caso de no ser posible la anastomosis primaria, se realiza una reconstrucción mediante interposición de injerto, ya sea de vena o arteria.1,3,4,6 El injerto arterial se caracteriza por ser más anatómico y fisiológico, aunque su utilización ha sido reportada en sólo dos casos como muestra el trabajo publicado por Sheikh y su grupo.8,10

Ante la gran variabilidad de opciones terapéuticas, Sheikh y colaboradores recomiendan la resección asociada con reconstrucción arterial por varias razones; en primer lugar, previene la intolerancia al frío, además evita lesiones de tejido a futuro por flujo insuficiente y, finalmente, ante un nuevo trauma con lesión vascular, previene el riesgo de isquemia digital.8

Basados en estos conceptos y teniendo en cuenta los estudios previos de nuestro paciente con adecuada vascularización del vaso distal a la lesión, sin signos de trombosis, decidimos llevar a cabo la exploración microquirúrgica, resección de la lesión vascular y posterior reconstrucción del flujo vascular mediante la liberación del vaso a proximal y distal asociado a una anastomosis primaria realizada con microscopio.

Conclusiones

De acuerdo con nuestro estudio, podemos afirmar que la dilatación vascular de una arteria digital es una patología poco frecuente y con gran variabilidad en su manejo terapéutico. La resección de la lesión es el tratamiento recomendado y la reconstrucción del flujo vascular se asocia con mejores resultados funcionales disminuyendo riesgos de isquemia por lesiones futuras.

Referencias bibliográficas

1. Yajima H, Tamai S, Ono H. Aneurysms of the digital artery: a review and report of three cases. Microsurgery. 1995; 16(8): 566-70. [ Links ]

2. Quintella AH de S, Silva LM, Costa BA, Alves Wainstein AJ, Drummond-Lage AP. Digital artery aneurysm: a case report. Ann Vasc Surg. 2019; 60: 477.e7-.e9. [ Links ]

3. Ballas KD, Rafailidis SE, Kouskouras KA, Fardellas J, Alatsakis MB, Sakadamis AK. False 0saneurysm of the proper palmar digital artery--report of a case. Acta Chir Belg. 2006; 106(2): 249-51. [ Links ]

4. Strauch B, Melone C, McClain SA, Lee BT. True aneurysms of the digital artery: case report. J Hand Surg Am. 2004; 29(1): 54-8. [ Links ]

5. Yoshii S, Ikeda K, Murakami H. True aneurysm of the digital artery. Case report and review. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2000; 34(3): 279-81. [ Links ]

6. Chaudhry T, Allen G, Rajaratnam V. Post-traumatic false aneurysm in a digital artery of the finger. J Plast Surg Hand Surg. 2011; 45(4-5): 215-7. [ Links ]

7. Abouzahr MK, Coppa LM, Boxt LM. Aneurysms of the digital arteries: a case report and literature review. J Hand Surg Am. 1997; 22(2): 311-4. [ Links ]

8. Sheikh Z, Selvakumar S, Goon P. True aneurysm of the digital artery: a case report and systematic literature review. J Surg Case Rep. 2020; 2020(2): rjz400. [ Links ]

9. Soler JM, Muller HA, Trautlein JJ, Donovan JW. Posttraumatic aneurysms of the hand. JACEP. 1979; 8(6): 232-4. [ Links ]

10. Bouvet C, Bouddabous S, Beaulieu JY. Aneurysms of the hand: Imaging and surgical technique. Hand Surg Rehabil. 2018; 37(3): 186-90. [ Links ]

11. Lebowitz C, Matzon JL. Arterial injury in the upper extremity: evaluation, strategies, and anticoagulation management. Hand Clin. 2018; 34(1): 85-95. [ Links ]

1Conflicto de intereses: ninguno declarado.

2Financiamiento: los autores no recibieron apoyo financiero para la investigación, autoría o publicación de este artículo.

3Consentimiento informado: se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los pacientes para que su información anonimizada se publicara en este artículo.

4Aprobación ética: el “Hospital Italiano de Buenos Aires” no requiere aprobación ética para reportar casos individuales o series de casos.

5Nivel de evidencia: III

Recibido: 05 de Julio de 2023; Aprobado: 21 de Agosto de 2023

*Autor para correspondencia: Javier E Sánchez-Saba. Perón Núm. 4190, CABA, Buenos Aires, Argentina. E-mail: javisanchezsaba@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons