SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1J. K. S. Makokha, Ogone John Obiero y Russell West-Pavlov (eds.), Style in African Literature: Essays on Literary Stylistics and Narrative StylesAbbas Amanat y Farzin Vejdani (eds.), Iran Facing Others: Identity Boundaries in a Historical Perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.50 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2015

 

Reseñas

Chris Baker y Pasuk Phongpaichit (trads. y eds.), The Tale of Khun Chang Khun Phaen

Francisco Javier Haro* 

* Universidad de Colima, México.

Baker, Chris; Phongpaichit, Pasuk. The Tale of Khun Chang Khun Phaen. Chiang Mai: Silkworm Books, 2010. 970p.


Tailandia es producto de la confluencia de diferentes culturas. Esta característica está presente en la comida, la religión y en el mismo perfil del Estado actual; sin embargo, algunos elementos culturales son fácilmente identificables como locales antes que como originados en otras civilizaciones. Tal es el caso de The Tale of Khun Chang Khun Phaen. Por sus características, como el número de páginas y el trabajo de los traductores, paradójicamente su análisis podría perderse en el lugar común de los adjetivos: magnificente, única, prodigiosa, y hasta épica... Empero, la lectura atenta de esta obra impide la adjetivación convencional, simplista.

En alguna parte Julio Cortázar comentaba, a propósito de las dimensiones de Rayuela, que en nuestra época ya no era posible leer novelas gigantescas, lo cual podría erróneamente desalentar la lectura de The Tale of Khun Chang Khun Phaen. Mientras que Rayuela es apenas un proyecto de cadáver exquisito, esta obra tailandesa lo es indudablemente y por muchas razones. Esta historia es producto de la tradición oral a partir de acontecimientos presumiblemente reales de inicios del siglo XVII; por ello, no fue concebida para leerse. Por siglos, la obra se ha enriquecido con incontables versiones orales producto de la imaginación de autores en su mayor parte anónimos, pero también con versiones escritas relativamente recientes sancionadas por la corte, como la impulsada por el príncipe Damrong Rajanubhab entre 1917 y 1918.

Desde la perspectiva histórica, la obra llega a nosotros en esta forma gracias al proceso siamés de modernización de la segunda mitad del siglo XIX, desarrollada sobre todo durante el reinado del Rama V, mejor conocido como Chulalongkorn, o en su versión oficial larga: Phra Bat Somdet Phra Poraminthra Maha Chulalongkorn Phra Chunla Chom Klao Chao Yu Hua. El proceso implicó, a grandes rasgos, la creación de una identidad nacional bajo la influencia europea que propició la necesidad de contar igualmente con una literatura escrita nacional. Gracias a ello, se dedicaron recursos y tiempo para poner negro sobre blanco la “mayor épica popular de amor y guerra de Siam”, como se nombra a la obra en la portada a manera de subtítulo. El lector escudriña el interior de las personas, también sus mentes y sus conductas. Aprehendemos, posiblemente, más de lo que motiva a los escuchas-lectores que a los personajes.

Resulta que, como en toda historia que se precie de estar bien construida y que ha sido exitosa a lo largo de los siglos, en The Tale of Khun Chang Khun Phaen la historia de todas las sociedades hasta nuestros días ha sido la historia de los intentos, no siempre exitosos y casi siempre trágicos, por conquistar a una mujer hermosa deseada al mismo tiempo por otros. A partir de este hecho, tan cotidianamente social, se levanta una maraña de acontecimientos que involucran a decenas de personajes arrastrados por acontecimientos sobre los cuales son incapaces de ejercer control alguno. Una vez que las pasiones se desatan, las fuerzas sociales, sobre todo las élites, se involucran en una serie de acontecimientos terribles, a los cuales en algún momento son arrastradas de forma involuntaria y empujan a las masas, que son apenas actores de reparto en una puesta en escena que les resulta incomprensible.

La obra se divide en dos tomos; el primero, que contiene la obra literaria, es el reseñado aquí; el segundo, el Companion Volume, de menores dimensiones y no menos denso, no me ha sido posible adquirirlo. Sin llegar a ser un libro de arte, la edición es en pasta dura. En la portada aparece la fotografía de un detalle ampliado de un óleo alusivo a la obra, mientras que en la contraportada está la pintura completa. Las páginas del libro están profusamente ilustradas con trabajos de Muangsing Janchai. Además del propósito estético evidente, las ilustraciones sirven como un elemento didáctico esencial para comprender lo que la prosa nos dice, sobre todo cuando habla de elementos intraducibles o muy específicos de Tailandia.

Es una obra cercana a la perfección académica. Además de un prefacio y una lista de los personajes principales, The Tale of Khun Chang Khun Phaen está formada por 36 capítulos, a través de los cuales el lector es zarandeado por el torbellino de las pasiones humanas más diversas; hay una decena de mapas, gracias a los cuales se ayuda a la imaginación a ubicarse en un espacio aún existente; además, cuenta con una breve explicación de rangos y títulos, a la cual sigue un glosario en transcripción fonética y en tailandés. Uno de los aspectos más valiosos es el epílogo, que aborda el origen y las características esenciales de la obra, pero también los de la sociedad siamesa en espacios y tiempos específicos.

El trabajo de Baker y Phongpaichit ha sido transdisciplinario: lograron una excelente traducción al poner en prosa, en un inglés fluido y claro cercano a la oralidad, los poemas base de la obra actual, para lo cual consultaron diversas versiones para armar la suya; realizaron, también, un trabajo tanto literario como histórico, materializado en unas notas de pie de página que explican y contextualizan la historia; finalmente, realizaron labores de geógrafos al situar espacialmente las diferentes tramas del libro.

The Tale of Khun Chang Khun Phaen, gracias al trabajo de ambos traductores -renuente también a ser adjetivado convencionalmente-, permite que tengamos una visión de casi 360 grados de cómo algunos tailandeses en diferentes momentos de la historia han percibido y construido las relaciones sociales. Aunque carezca de un instructivo como el de Rayuela, esta obra tendría que ser abordada como un juego no exento de anarquía: no siempre el principio de lectura lineal es la manera más lúdica-didáctica de iniciar y llegar al final del camino.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons