SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3Prevalencia de eosinofilia en sangre en adultos con EPOC según el punto de corteSensibilización alimentaria y factores asociados con el descontrol del asma en el Valle del Yaqui, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Resumen

CASTANO-JARAMILLO, Lina; TOLEDO-SALINAS, Carla  y  MENDOZA, David. Causas y tratamiento de anafilaxia en un hospital pediátrico mexicano de tercer nivel. Rev. alerg. Méx. [online]. 2021, vol.68, n.3, pp.160-164.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v68i3.904.

Objetivo:

Caracterizar clínicamente los eventos de anafilaxia en un hospital pediátrico de tercer nivel.

Métodos:

Se revisaron 1148 expedientes clínicos. Finalmente, se analizó la información correspondiente a 35 episodios de anafilaxia en 20 pacientes; tres de ellos con múltiples episodios de anafilaxia.

Resultados:

La edad mediana de los episodios de anafilaxia fue de 11 años (rango intercuartilar 10 años, Q1 = 5, Q3 = 15), con predomino en adolescentes de 12 a 17 años y del sexo femenino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las cutáneas (86 %), seguidas de las respiratorias (83 %), las cardiovasculares (74 %) y las gastrointestinales (46 %). En tres casos se documentó paro cardiorrespiratorio, pero no hubo casos de mortalidad asociada a anafilaxia. Los principales desencadenantes fueron alimentos (34 %), medicamentos (29 %), inmunoterapia para alérgenos (14 %) y látex (11 %). En los pacientes con anafilaxia perioperatoria el comportamiento clínico fue grave. La adrenalina se utilizó en 27 de los 35 episodios (77 %), en 11 de ellos fue el tratamiento de primera elección. Los corticosteroides sistémicos fueron los medicamentos más frecuentemente utilizados, seguidos de la adrenalina y los antihistamínicos.

Conclusiones:

El uso de adrenalina, pilar del tratamiento de anafilaxia, es subóptimo; con uso preferente de medicamentos de segunda línea como los corticosteroides. Se requieren protocolos para diagnóstico y tratamiento de anafilaxia, aunado a una educación continua del personal de salud.

Palabras llave : Anafilaxia; Pediatría; Adrenalina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )