SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1Reducción del contenido de IgA1 e IgA2 en la leche materna por efecto de la pasteurización y congelaciónSíndrome de Stevens-Johnson en una paciente con prueba positiva de transformación linfocitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Resumen

GOCHICOA-RANGEL, Laura et al. Vía aérea pequeña: de la definición al tratamiento. Rev. alerg. Méx. [online]. 2023, vol.70, n.1, pp.22-37.  Epub 25-Ago-2023. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v70i1.1190.

La vía aérea pequeña, presente desde los orígenes de la humanidad y descrita hace apenas un siglo, se ha descubierto recientemente como el sitio anatómico donde inicia la inflamación provocada por algunas enfermedades pulmonares obstructivas: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), per se. Se ha identificado disfunción de la vía aérea pequeña en el 91% de los pacientes asmáticos y en una gran proporción de quienes padecen EPOC. En los pacientes sin enfermedad, la vía aérea pequeña representa el 98.8% (4500 mL) del volumen pulmonar total, y solo aporta del 10 al 25% de la resistencia pulmonar total; sin embargo, en sujetos con obstrucción puede suponer el 90% de la resistencia total. A pesar de esto, sus características morfológicas y funcionales permiten que la disfunción pase inadvertida por métodos diagnósticos convencionales, por ejemplo la espirometría. Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue revisar el panorama general de los métodos disponibles para evaluar la vía aérea pequeña y los posibles tratamientos asociados con esta zona silente.

Palabras llave : Vía aérea pequeña; resistencia al flujo aéreo; asma; EPOC.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )