SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Antropología del desarrollo y ecología integral en el buen vivir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina y ética

versión On-line ISSN 2594-2166versión impresa ISSN 0188-5022

Med. ética vol.32 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2021  Epub 14-Ago-2023

https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n3.0a 

Reseñas

Bioética y cine. De la narración a la deliberación

José María Alonso Aguerrebere* 
http://orcid.org/0000-0001-5484-512X

* Universidad La Salle. México. Correo electrónico: jose.alonso@lasalle.mx

Domingo Moratalla, Tomás. Bioética y cine. De la narración a la deliberación. Comillas, San Pablo, Madrid: 2011. 260p.


El autor parte de dos preguntas clave, a las que responde en las páginas del libro: 1) ¿Cuáles son las razones para utilizar el cine en la formación en bioética? y 2) ¿Cómo utilizarlo para la formación en bioética? ¿Hay algún método?

En los tres capítulos iniciales intenta contestar a la primera pregunta. Desde el cine, como narración e imagen de la vida humana; desde la hermenéutica y su influencia en las personas, pasa a definir el cine y su interacción con una bioética hermenéutica, o la vida como narración y la responsabilidad. Por último, educar narrativamente para la deliberación; el cine como laboratorio del juicio moral.

En muchos de los trabajos de bioética y cine se prescinde de este esfuerzo de fundamentación, aspecto que le parece ineludible, para no perder el sentido que tiene utilizar el cine para la formación bioética. El recurso al cine tiene que estar fundamentado, contextualizado, si no queremos que se convierta en pasatiempo o entretenimiento.

En el capítulo cuarto, desde lo conseguido en el nivel de la fundamentación del encuentro entre bioética y cine, el autor propone un método sencillo para que el uso del cine pueda ser productivo. El objetivo del método es promover la deliberación mediante la narración. Expone los estilos de interpretación y cómo explicar éticamente una película.

Posteriormente, en el capítulo quinto, esboza el uso del método en una película muy significativa en el campo de la bioética: WitAmar la vida. Señala tres fases del método: trabajo previo, ver la película y elaboración de un trabajo posterior.

En el sexto y último capítulo presenta un listado de películas clasificado por bloques temáticos de bioética. En cada bloque temático destaca y analiza cinco películas y añade la referencia a otras que resultan útiles.

El objetivo bien podría ser elaborar un curso completo de bioética, seleccionando una película de cada bloque, o seleccionar una película que, por su calidad de contenidos, darían materia para un curso completo.

El libro es una propuesta de encuentro; una invitación al cine y a la bioética; al cine a través de la bioética y a la bioética a través del cine. Narración y deliberación se citan, aúnan sus esfuerzos y nos convocan a nosotros, a cada uno de nosotros, como buenos narradores y deliberadores.

El cine se presenta como una herramienta para la enseñanza de la bioética, para aprender más y mejor. Para esto es necesario fundamentar qué nos mueve al empleo del cine, con una estrategia didáctica, una metodología. El autor muestra el encuentro entre bioética y cine en vista de la formación bioética en los diversos niveles de estudio; intenta recuperar el cinefórum aplicado a los temas bioéticos, pero dentro de una metodología rigurosa, con una finalidad formativa y educativa.

Al cine, uno de los grandes «inventos» del siglo XX, productor de sueños y de fascinación, se le considera el «arte total», una representación del mundo. En efecto, nos comunica experiencias, nos refleja vida y mundos; es un retrato vivo, complejo y difícil del ser humano. Puede ser utilizado para conocer el mundo y, por tanto, para transformarlo.

Es un medio de educación, un camino abierto, y aún no del todo explorado, en la tarea de educar, incluso en el campo de la bioética. Sin embargo, hay una importante carencia, tanto de reflexión sobre el uso del cine en la bioética, como de propuestas metodológicas articuladas y coherentes. Muchas veces la película se convierte en algo coyuntural; en otras, los trabajos sobre bioética y cine se convierten en ocasión para defender determinadas convicciones.

El autor sugiere un encuentro que contribuya al entrecruzamiento entre las cuestiones de bioética y las experiencias que el cine transmite. Hay pocas reflexiones que fundamenten el encuentro entre bioética y cine y que propongan un método para la acción formativa que el cine pueda desarrollar. La filosofía que sirve de base para este encuentro es la hermenéutica, como ámbito de la interpretación, y va desde la textura narrativa de la vida humana, hasta la de la cultura y del mundo. Para hablar de bioética narrativa hay que hacerlo desde los planteamientos hermenéuticos; desde la filosofía de la deliberación moral, porque pensar en perspectiva bioética es deliberar, lo cual contribuye a la toma prudente y responsable de decisiones. Propone el uso del cine en bioética en la perspectiva que contribuye a la autonomía, a la responsabilidad y a la prudencia, convirtiéndose así en un instrumento de deliberación moral y narrativa.

Sin embargo, el encuentro entre bioética, cine y educación es más complejo de lo que parece. Va a depender de lo que se entiende por éstos. Al favorecer el encuentro entre bioética y cine, se busca una bioética más abierta, crítica, vital y un cine narrador de experiencias. Así debe ser la razón que subyace a este encuentro, hermenéutica y narrativa.

Recibido: 16 de Marzo de 2021; Aprobado: 30 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons