SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105Evaluación de la exactitud posicional de imágenes Google Earth en zonas de Brasil para aplicaciones cartográficasEvaluación de la precision planimétrica de imágenes de Google Earth en una zona urbana y rural en el Estado de Pernambuco, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista cartográfica

versión On-line ISSN 2663-3981versión impresa ISSN 0080-2085

Resumen

TOVAR PLATA, Lizbeth  y  HINOJOSA REYES, Raquel. El problema de la unidad espacial modificable en el análisis de la demanda de transporte urbano de mercancias. Rev. cartogr. [online]. 2022, n.105, pp.95-116.  Epub 10-Oct-2022. ISSN 2663-3981.  https://doi.org/10.35424/rcarto.i105.1383.

El presente documento diagnostica los efectos del Problema de la Unidad Espacial Modificable (PUEM) en el estudio de la demanda de transporte urbano de mercancías mediante una comparación de distintas escalas de análisis para determinar la pertinencia de trabajar con diferentes niveles de detalle. Se propone analizar los comercios minoristas, por ser los principales atractores de transporte urbano de mercancías, y otras variables socio-territoriales en tres unidades espaciales distintas: área geoestadística básica, sección electoral y cuadrícula regular de 500 x 500 metros. Para cada escala se obtuvieron parámetros de estadísticos descriptivos, correlación entre variables y autocorrelación espacial global y local (I de Moran-LISA) para determinar el impacto del Problema de la Unidad Espacial Modificable. Los resultados obtenidos muestran que las secciones electorales no resultan una escala adecuada, a menos que se use como una escala complementaria, ya que los resultados estadísticos señalan una mayor variación, sin embargo, su representación cartográfica permite ver agrupaciones espaciales que no se observan en las otras escalas, lo que puede ser un valioso aporte. En el caso de la escala por AGEB y las cuadrículas de 500 x 500 metros los datos tienen menor dispersión, las variables analizadas muestran una mayor correlación y presentan una mayor autocorrelación espacial global por lo que se determina que pueden ser las escalas más adecuadas para modelar el transporte de mercancía en la zona de estudio. El sitio que no tuvo discrepancia, independientemente de la escala de análisis, es el centro histórico de la ciudad de Toluca, por lo que puede considerarse un sitio prioritario en fun-ción de su demanda de mercancías y características territoriales en el que se pueden proponer alternativas de regulación y control de este transporte, así como creación de infraestructura para hacer más eficientes las entregas y mitigar sus impactos negativos.

Palabras llave : Transporte Urbano de Mercancías; Problema de la Unidad Espacial Modificable; Autocorrelación espacial; Escala de análisis.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )