SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número246Un enfoque de ciclo específico para el ciclo económico: evidencia empírica para el G7 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Resumen

PEREZ CALDENTEY, Esteban. Chicago, Keynes y la política fiscal. Inv. Econ [online]. 2003, vol.62, n.246, pp.15-45. ISSN 0185-1667.

En la primera mitad de la década de los años treinta los padres fundadores de la escuela de economía de Chicago y John Maynard Keynes en Inglaterra propusieron la puesta en marcha de trabajos públicos para combatir el desempleo y sobreponerse a la Gran Depresión. Frente a la rigidez de los precios de mercado y la impotencia de la política monetaria, la política fiscal contra cíclica pasó a ser vista como una estrategia viable y capaz de atenuar las fases del ciclo económico.

A finales de la década tanto los economistas de Chicago como Keynes renunciaron al uso de este tipo de incentivos fiscales. Los economistas de Chicago centraron su rechazo en el potencial inflacionario de la política fiscal expansiva y enfocaron sus preocupaciones hacia los aspectos monetarios de la política fiscal.

Por su parte Keynes mantuvo su apoyo a la política fiscal contra cíclica absteniéndose de recomendar los instrumentos que había propuesto anteriormente para combatir las fluctuaciones económicas. Utilizando el marco teórico que desarrolló en la Teoría General (1936), Keynes distinguió entre el presupuesto corriente y el de capital. El presupuesto corriente debía mostrar un equilibrio o un superávit con el fin de financiar el gasto en capital que actuaría como estabilizador del ciclo económico. Keynes distinguió así entre dos conceptos de política fiscal (la política fiscal compensatoria y la política fiscal basada en la programación de los gastos de capital). El segundo tipo de política fiscal, válido bajo la suposición de escasez del factor capital, suponía el rechazo de los instrumentos de estabilización fiscal de corto plazo (trabajos públicos y el uso de los impuestos para alterar los patrones de consumo). Más allá del punto de saturación del capital, la política fiscal podría cambiar su enfásis hacia el consumo y su rol compensatorio.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )