SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número252Apertura comercial, productividad, competitividad e ingreso: la experiencia mexicana de 1980 a 2000Reforma al sistema de pensiones del ISSSTE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Inv. Econ vol.64 no.252 Ciudad de México abr./jun. 2005

 

Articles

Algunas enseñanzas de las crisis bancarias recientes: el caso uruguayo

Some lessons of the recent banking crises: The Uruguayan case

José Manuel Quijano* 


RESUMEN

El trabajo indaga en algunas de las características de las bancarias del presente así como en el desenlace que las mismas han en los últimos años. Se analiza el caso de Uruguay y se hace referencia al de Argentina, quienes transitaron por una importante crisis cambiaria y bancaria en 1982 y veinte años después, en 2002, volvieron a tropezar con una nueva de dimensión más amplia que la y de graves consecuencias económicas y sociales. El apartado analiza las de las crisis bancarias del presente, en los movimientos transfronterizos de capitales de corto plazo. En el segundo apartado se examina la cuestión sobre los depósitos bancario durante la crisis. El tercer apartado se ocupa de las modalidades de salvamento de las instituciones así como de las estrategias que siguen los gobiernos para recuperar las carteras de los bancos en dificultades. El cuarto apartado la gestión gubernamental de la Se recurre aquí a dos ejemplos: la gestión en Argentina y la gestión en Uruguay. El trabajo concluye con algunas reflexiones sobre la crisis cambiaria, bancaria y bursátil que ha sacudido a Uruguay y las eventuales consecuencias para esa plaza financiera.

ABSTRACT

The paper inquires into some characteristics of the present banks and on the outcomes they have had during the last years. The Uruguayan and the Argentinean cases are analysed both in their 1982 important exchange and bank crisis and 20 years later, in 2002, their new and larger which had economic and social consequences. The first chapter explores the present bank particularly the short term capital movements across the border. The second chapter deals what happens to the bank deposits during the crisis. The third one refers to the different ways in which bank institutions are saved, as well as the strategies followed by governments to recover the loans of the banks with difficulties. The forth chapter deals with the ways government management of the both in and Uruguay. The paper finishes with some reflections on the exchange, bank and stock market crisis suffered by Uruguay and the possible consequences for this financial center.

JEL Classification: E42, E52, E61.

Texto completo disponible sólo en PDF

Full text available only in PDF format

Bibliografía

Cardenal, S., “Japón: crisis y saneamiento del sector bancario”, España, 2000. [ Links ]

Camdessus, M., “De las crisis de los noventa al próximo milenio”, FMI, ponencia presentada en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, Madrid, España, noviembre de 1999. [ Links ]

Carrasquilla, A., “Causas y efectos de las crisis bancarias en América Latina”, Banco Central de Bolivia y Banco Interamericano de Desarrollo, La Paz, Bolivia, 1998. [ Links ]

Del Villar, R., D. Backal y J. Treviño, “Experiencias internacionales en la resolución de crisis bancarias”, FMI, diciembre de 1997. [ Links ]

Demirgüc Kunt, A., E. Detragiache y P. Gupta, “Inside de Crisis: An Empirical Analysis of Banking Systems in Distress”, FMI, octubre de 2000. [ Links ]

Enoch, Ch., G. García y V. Sundararajan, “Recapitalizing Banks with Public Funds”, FMI, 2001. [ Links ]

Ffrench Davis, R. y J.A. Ocampo, “Globalización de la volatilidad financiera: desafío para las economías emergentes”, en Crisis financieras en países exitosos, CEPAL, Santiago de Chile, 2001. [ Links ]

Kaufman, G. y S. Seelig, “Post Resolution Treatment of Depositors at Failed Banks: Implication for the Severity on Banking Crises, Systemic Risk, and to Big to Fail”, FMI, junio de 2001. [ Links ]

Nuñez Estrada, H.R., “La política bancaria del gobierno zedillista. Las medidas de salvamento de la cartera vencida y las y las reformas al marco legal”, Gestión y estrategia, UAM-Azcapotzalco, núm. 8, julio-septiembre de 1995. [ Links ]

Osorio Gómez, H., “Deuda subordinada bancaria y tamaño de planta óptimo”, Empreciencias, Santiago, Chile, 1999. [ Links ]

Pangestu, M. y M. Habir, “The Boom, Bust and Restructuring of Indonesian Banks”, FMI, abril de 2002. [ Links ]

Quijano J.M., “El FMI y su autocrítica”, Semanario Brecha; Montevideo, septiembre de 2004. [ Links ]

______, “El seguro de depósitos: un instrumento para aumentar la seguridad del sistema financiero”, Comercio Exterior, México, 2000; y Guía Financiera, Uruguay , 2000. [ Links ]

Guía Financiera, Uruguay , 2000. [ Links ]

Raghavan Ch., “UNCTAD y la crisis asiática, necesaria revisión de políticas internacionales de respuesta”, en Tercer Mundo Económico, 2002. [ Links ]

Samuelson, Paul, “Una crisis de confianza”, Clarin, BA, 21 de julio de 2002. [ Links ]

Stiglitz, J., “El economista justo”, El País Semanal, Madrid , España, 23 de junio de 2002. [ Links ]

______, “What I Lerned at the World Economic Crisis”, The New Republic, junio de 2000. [ Links ]

Tobin J. y G. Ranis, “Flawed Fund”, The New Republic, junio de 2000. [ Links ]

Recibido: Julio de 2003; Aprobado: Octubre de 2004

* Economista uruguayo, <jmquijano@integracionafap.com.uy>

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons