SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número264Argentina: diferencias entre el actual modelo de dólar alto y la convertibilidadLos programas de estímulos fiscales en México, 2001-2005 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Resumen

ANDUJAR-SCHEKER, Julio G.. Economía política de las reformas: el caso dominicano. Inv. Econ [online]. 2008, vol.67, n.264, pp.95-129. ISSN 0185-1667.

El siguiente artículo presenta una visión teórica de la economía política de las reformas en países en desarrollo con regímenes presidenciales. Considerando la experiencia de la República Dominicana durante los noventa, se desarrolla un modelo que intenta replicar las interacciones entre agentes políticos durante un proceso de discusión de reforma en el Congreso de un país. El modelo tiene como punto de partida la decisión discreta de un Presidente entre liberalizar o mantener un status quo proteccionista. Si opta por liberalizar, el Presidente somete a un Congreso antireforma su propuesta. La decisión del Congreso de aprobar o rechazar la propuesta depende de las contribuciones de dos lobbies rivales que se enfrentan en un juego no-cooperativo antes de la decisión del Presidente. El modelo muestra como el comportamiento de los lobbies depende del comportamiento de su rival y como sus decisiones afectan la elección presidencial. Explica además, por qué en países en desarrollo con larga tradición autoritaria las reformas son pospuestas indefinidamente.

Palabras llave : economía política; reformas estructurales; política endógena; República Dominicana.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons