SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número282Inversión en investigación y crecimiento económico: un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+DPolítica macroeconómica, crecimiento y distribución del ingreso en la economía brasileña durante la década del 2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Resumen

ESPINOSA M., Christian; MAQUIEIRA V., Carlos; VIEITO, João Paulo  y  GONZALEZ A., Marcelo. Estructura de capital en países en desarrollo: el caso de América Latina. Inv. Econ [online]. 2012, vol.71, n.282, pp.35-54. ISSN 0185-1667.

Rajan y Zingales (1995) encuentran que la presencia física las oportunidades de crecimiento, el tamaño y el rendimiento (del capital) son los cuatro determinantes comunes para explicar la estructura de capital de los países del G-7. Utilizando una muestra de 590 empresas de Argentina, Chile, México, Perú y los Estados Unidos, nuestro trabajo analiza si los cuatro determinantes comunes también explican la estructura de capital en los países latinoamericanos. Además usamos una muestra de empresas norteamericanas distintas para un periodo de tiempo más actualizado y encontramos resultados similares a los reportados por Rajan and Zingales (1995) hace más de diez años. Considerando los resultados más recientes para compañías norteamericanas y tal como lo esperábamos, reportamos para empresas chilenas resultados similares. La estructura de capital de las empresas chilenas muestra una relación positiva con activos tangibles, negativa con oportunidades de crecimiento, positiva con tamaño y negativa con rendimiento. Esto ocurre para ambas medidas de estructura de capital (valor libro y valor de mercado). El resto de los países de Latinoamérica muestran resultados mixtos. En todo caso, dos o tres determinantes tienen coeficientes estadísticamente significativos. Sin embargo, esos determinantes no son los mismos cuando se utiliza el endeudamiento medido en valor en libros versus en valor de mercado.

Palabras llave : estructura de capital; modelo Tobit; datos de panel; método generalizado de momentos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons