SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número312Autonomía del Banco de México y estabilidad macroeconómica, 1994-2019Déficit fiscal, crecimiento económico e inflación, ¿una relación exógena? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Resumen

LOPEZ MARTIN, Bernabé; RAMIREZ DE AGUILAR, Alberto  y  SAMANO PENALOZA, Daniel. Consideraciones sobre política fiscal y expectativas de inflación en México. Inv. Econ [online]. 2020, vol.79, n.312, pp.63-88.  Epub 28-Dic-2020. ISSN 0185-1667.  https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75372.

Este documento estima para México el modelo de Sargent, Williams y Zha (2009) en el cual la inflación se determina a partir de déficits fiscales financiados mediante expansiones monetarias, así como por las expectativas de inflación. La estimación del modelo sugiere que la evolución histórica de los déficits fiscales es clave para explicar la dinámica de la inflación en México. Hasta antes de la autonomía del Banco de México en abril de 1994, el modelo sugiere que la monetización de estos déficits habría determinado la dinámica de la inflación en México. Posteriormente, se encuentra evidencia que sugiere la presencia de canales indirectos a través de los cuales los déficits fiscales vía ajustes en la prima por riesgo soberano y en el tipo de cambio nominal aún han tenido cierto impacto sobre las expectativas de inflación. Esto último resalta la importancia de la disciplina fiscal, en adición a la autonomía del Banco Central, para preservar un entorno de estabilidad de precios.

Palabras llave : inflación; expectativas de inflación; déficit fiscal; E31; E42; E52; E63.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )